La Resistencia
alsagord11 de Noviembre de 2012
3.569 Palabras (15 Páginas)340 Visitas
La Resistencia!
El ensayo de Sabato podría ser descrito como un claro retrato de la sociedad y el mundo actual. Este
retrato de la sociedad actual, parte basándose en hechos más concretos o simples, luego va
profundizando y compartiendo con el lector sus experiencias personales y anécdotas.
La visión de Sabato es tan real que parece demasiado fatalista, pero a través de ésta, trata de enviar en
mensaje que nos haga ver y tomar conciencia de diversos temas personales y sociales, como el
individualismo, la pobreza existencial, la incomunicación, el culto a si mismo, el trabajo
deshumanizado, el imperio de la máquina sobre el ser, el sometimiento y la masificación social. Estos
temas están planteados en su mayoría, bajo una visión existencialista característica de Sabato.
En el siguiente trabajo, trataré a manera de ensayo el libro La resistencia, el tema que mayormente
tomé en cuenta fue la incomunicación en la sociedad actual y a través de el me desplazo por otros temas
relacionados, como el abandono de las riquezas no materiales.
Creo que hay que tomar conciencia de estos temas, ya que poco a poco han estado carcomiendo nuestra
manera de ver el mundo y con esto nuestra calidad de vida. Para ello me basaré obviamente en el libro
de Ernesto .Sabato, tomando citas textuales y anécdotas, que serán complementadas con mi opinión
personal.
DESARROLLO
El mundo se abalanza ante nosotros repleto de recursos...recursos abrumantes, que por mas útiles que
sean para este mundo moderno, han abstraído a gran parte de la sociedad de las relaciones humanas y
se han acoplado a la cotidianidad de nuestras vidas. Un ejemplo de esto es la televisión, y cómo este
artefacto nos ha abstraído −a niños, jóvenes y adultos− de disfrutar, apreciar o cuestionar la realidad ...
es apremiante reconocer los espacios que nos alejen de ser una multitud masificada mirando
aisladamente la televisión... lo impresionante es ver, el cómo creemos estar conectados a través de la
pantalla a la realidad, una realidad creada solo por unos pocos, una realidad que carece en cierto modo
de verdad. Ernesto .Sabato da cuenta de su frustración, de cómo nos alejamos de cosas maravillosas,
que en muchas ocasiones nos pasan desapercibidas, como el simple hecho de mirar de qué color está el
cielo o admirar la risa de un niño, cosas tan valorables y significativas se ven opacadas por el ritmo de
vida deshumanizado que adquirió el mundo.
El ensayo de Sabato nos hace tomar conciencia y nos muestra la realidad de quienes están sumisos
frente a esto y cómo la sociedad a logrado a tal punto, cortar los sueños y expectativas para buscar una
mejor calidad de vida, colocando como único camino el del trabajo, la mayoría de las veces explotador.
Lo más impresionante es ver el modo en que las personas acceden a esto en la desesperación de una
mejor calidad de vida, basada generalmente en lo económico; el ser humano se a materializado a tal
punto, que desconoce otros bienes que no sean materiales o monetarios.
La sociedad ha confundido el progreso con el individualismo de las personas, haciendo ver que es más
fácil conseguir el éxito personal, compitiendo con el resto y no trabajando unidos por el bien común, un
bien que no necesariamente es monetario, sino también en torno a las riquezas espirituales.
Ernesto .Sabato, no sólo nos muestra el tema de la deshumanización de la sociedad y la desvalorización
de lo cotidiano o simple, sino también, la manera en que nos alejamos de la familia, ésta que muchas
veces olvidamos en el tiempo y donde ni siquiera nos preocupamos de explorar a veces esas grandes
personalidades que nos rodean, por el solo hecho de que siempre han estado ahí. Para expresar esto,
1Sabato relata las vivencias que él tuvo con su madre, persona de quien se alejó por mucho tiempo y que
luego, con el pasar de los años, volvió a tomar en cuenta, pero justo en el momento en que ella dejaba de
vivir. Con esto Sabato nos muestra, de que muchas veces lo que hemos estado buscando se encuentra
frente a nuestras narices, pero lo menospreciamos, lo olvidamos, no lo tomamos en cuenta y cuando
deja de estar ahí, en ese preciso momento recién logramos comprender la importancia que tenía para
nuestra existencia ...y así nuestras búsquedas, nuestros proyectos o trabajos nos quitan de ver los
rostros que luego se nos aparecen como los verdaderos mensajeros de aquello mismo que buscamos ,
siendo a la vez ellos las personas que nosotros deberíamos haber acompañado o protegido.
Con esto podemos apreciar el desamparo y la soledad que traen consigo los años, el abandono que los
humanos de estos tiempos hacen de las personas mayores, de los padres, de los abuelos, y aunque sea
redundante debo 0mencionar nuevamente la materialización del ser humano, el cómo esta avanzada
sociedad deja de lado a quienes no producen. Sabato describe cómo poco a poco, nos vamos olvidando
de lo esencial del ser humano y lo esencial de la naturaleza ... hay que encarar una educación diferente,
enseñar que vivimos en una tierra que debemos cuidar, que dependemos del agua, del aire, de los
árboles, de los pájaros y de todos los seres vivientes....
No creo que seamos seres independientes, dependemos casi por completo de nuestro entorno, de la
gente que nos rodea y del medio ambiente como para creer que somos tan avanzados e independientes
de aquello que nos rodea. Este entorno cada día más opaco y sin vida en el que la condición de ser
humano se abandona ... cuando multitudes de seres humanos pululan por las calles de las grandes
ciudades sin que nadie los llame por su nombre, sin saber de qué historia son parte o hacia donde se
dirigen, el hombre pierde el vinculo delante del cual sucede su existencia... ya no vive delante de su
pueblo, de sus vecinos, de su dios, si no angustiosamente perdido entre multitudes cuyos valores no
conoce o cuya historia apenas comparte....
La globalización en el libro de Sabato se muestra como un enorme ser que nos va aplastando con su
poder y que ha impuesto una uniformidad arrogante queriendo hacer perder al mundo su originalidad
... a cada hora el poder del mundo se concentra y se globaliza.. La masificacion a hecho estragos, ya es
difícil encontrar originalidad en las personas y un idéntico proceso se cumple en los pueblos, es la
llamada globalización, ¡qué horror! ¿Acaso no comprendemos que la pérdida de los rasgos nos va
haciendo más aptos para la clonación... el ser humano posee una gran capacidad, que es la de resistir y
aunque ésta se encuentre muy oculta, existe. El libro de Sabato, en cierta forma pone en pie esa
capacidad, le da la fuerza y empuje, lo demás es obvio, sólo depende de nosotros comenzar a emplearla
para no convertirnos en una máquina más, de este sistema.
1.− Tesis básica del libro y del autor.
Sabato basa su libro en una notoria disconformidad, ante la influencia de los medios en la vida de los
seres humanos. Él quiere hacernos notar la sutil manera que tiene la televisión de involucrarse en
nuestras vidas usurpándole el lugar a ciertas cosas que anteriormente conformaban nuestra
cotidianidad. Él nos propone no resignarnos ante un mundo que ya ha dejado de mirar y valorar las
pequeñas cosas.
Sabato sostiene que el mundo ya está contaminado, enfermo que ya el ser humano no logra distinguir
entre lo artificial y lo verdadero. Ya llegamos a conformarnos con relacionarnos con el mundo a través
de un medio de comunicación. Sabato trata a esta sociedad de enferma porque ha sufrido un
desequilibrio, porque ya el humano a llegado al punto de que al no encontrar el afecto de una persona
lo busca en los medios de comunicación.
2A lo largo de las páginas, sigue resistiendo en que debe haber un cambio en la mentalidad del hombre.
Para que también pueda haber un cambio en el peligro en el que estamos viviendo. Necesitaremos,
revertir esta situación para que lo sencillo, pero importante de la vida, vuelva a retomar ese vigor. De lo
contrario Sabato afirma que estaremos perdidos.
Ernesto Sabato también hace referencia en su libro a una sociedad que desprecia los valores y
materializa todo lo que este a su alcance. Pero afirma que no todo esta perdido, sino que en aquellos
lugares que no han sido invadidos por los medios, estos valores aún se mantienen. Sabato afirma que el
ser humano debe retomarlos, porque son fundamentales en la vida de las personas, y porque de ellos
depende el desarrollo de uno mismo. De hecho en algún momento, buscaremos algo que llene ese vacío.
Sabato habla de que debemos reaprender cosas que ya tenemos olvidadas, o que reemplazamos por
otros. También escribe de una lucha interna, sobre el bien y el mal, sobre esa mascara que tenemos, que
no nos sirve cuando nos encontramos en soledad, en angustias, cuando sentimos que ya nada nos
observa. Sabato respeta y resalta que la victoria sobre el mal, es el amor.
También sostiene que debemos concientizarnos en analizar que es lo que estaremos engendrando, sin
darnos cuenta del mal que causa. Deberemos generar un cambio
...