ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tradición Del Conflicto Y La Tradición Racional

MichaelV29 de Mayo de 2014

873 Palabras (4 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 4

A lo largo del tiempo, generalmente cuando escuchamos la palabra “conflicto” lo relacionamos inmediatamente con una lucha o guerra, eventos dramáticos que quedan plasmados en la historia, pero sin embargo, la perspectiva del conflicto es más amplia de lo que parece. Existe un trasfondo detrás de esas rebeliones y golpes, es una idea mayor alcance a todo eso que nos dice que mientras no exista el conflicto, nos encontramos en una etapa de dominación y algunos ideales llevan a que el conflicto estalle.

La metáfora que se asemeja más a explicar esta idea probablemente sea la de un iceberg; en la punta de este iceberg se encuentran dichos momentos espectaculares que marcan la historia, revoluciones, guerras, movimientos sociales; mas sin embargo debajo del agua existe una estructura aun mucho mayor y que a simple vista no se puede apreciar.

Marx es un símbolo muy grande por muchas razones; una de cuantas es que él conjuntó varios ingredientes para el análisis del conflicto que existían desde tiempos antes de su misma época. Marx tomó muchos elementos de la filosofía de Hegel ya que él fue uno de los grandes filósofos idealistas. Así fue como Marx comenzó a trazar todos sus ideales que ahora conocemos. Para él, el mecanismo económico no era la única causa la dinámica que provoca las inevitables contradicciones de Hegel. En la visión de Marx la humanidad es oprimida por un mundo material creado por los humanos. Los trabajadores crean un mundo social y económico mediante su trabajo, y que después ellos mismo son oprimidos por sus productos que se levantaban en su contra. Esto en el mundo literario podría interpretarse con la metáfora de que los trabajadores eran el doctor Frankenstein y su creación fue la misma que los condenaría. De este modo, la superación del capitalismo y la institución del socialismo no son sólo un cambio económico, sino el derrocamiento histórico de la alineación. El mundo creado por las personas vuelve a ser controlado al fin por ellas mismas.

Es bien sabido que en Marx existe mucho material además de lo que podría llamarse sociología. Su economía es técnica y al mismo tiempo una filosofía crítica y activista en el plano político. Mas sin embargo Marx o muchos de los ideales que se le atribuyen son en parte de Friedrich Engels, el sociólogo que se encontraba en las sombras. Gracias a Engels, Marx pudo concretar algunas teorías y seguir por un camino más realista y lógico. Sociológicamente hablando, incluso se podría decir que el “marxismo” no existe como tal, que es sólo un mito, y que lo más apropiado sería decir que Marx fue un “engelista”. Sí, Marx escribió obras más largas y sistemáticas, pero de cierta forma algo estrecha y cerrada, en otras palabras hasta se le podría llamar monomaníaca; mientras que Engels tenía una gama sociológica más amplia y con muchos intereses.

Según Marx y Engels, en la historia, o a lo largo de ella, las clases sociales son el centro de su concepción. Mientras existan dichas clases sociales, estas se rigen por el aspecto económico, y esto a su vez, indica que se apoyan en una base material. Las clases se definen por algún tipo de relación social de una crucial importancia, que enlaza los aspectos materiales, ideológicos y políticos de la sociedad. Todo lo anterior hace referencia a la propiedad, es decir, al derecho legal que lo garantiza el estado como bien material.

Engels y Marx no crearon el concepto de “las clases sociales”; este término ya existía como algo ordinario en sus antepasados europeos, sin embargo, lo que ellos aportaron fue una teoría de clases que lograra explicar todas las causas y efectos de éstas.

En la teoría de la ideología se demuestra que existe una estratificación y una dominación ideológica, además de la dominación puramente económica y política. Hay un ámbito donde existe una relación entre la violencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com