ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La conciencia, la más enigmática de las funciones cerebrales


Enviado por   •  19 de Enero de 2022  •  Trabajos  •  4.489 Palabras (18 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 18

La conciencia, la más enigmática de las funciones cerebrales.

  • Índice:

1. Los retos de una ciencia de la conciencia.

2. La evolución de la conciencia.

3. El cerebro, base del yo.

4. El futuro estudio de la conciencia.

CAPÍTULO 1: los retos de una ciencia de la conciencia.

En 2006, un hallazgo vino a alterar radicalmente nuestras convicciones acerca de la conciencia; un equipo de neurocientíficos británicos descubrieron, tras realizar una serie de experimentos, que una paciente en estado vegetativo mostraba claros indicios de ser consciente de sí misma y de su entorno. Para ello los científicos pidieron a una mujer de 25 años en coma y a un hombre consciente que se imaginaran realizando ciertas actividades. Cuál fue su sorpresa al comprobar que en ambos sujetos se activaban las mismas áreas cerebrales. Este descubrimiento resulta abrumador, pero también tiene un mensaje optimista: la ciencia ha avanzado tanto en el estudio del cerebro que es capaz de detectar conciencia donde en apariencia no existe.

Ahora bien, la actividad neuronal pertenece al dominio de la física y la energía. Los sentimientos y emociones, por otro lado, forman parte de la experiencia subjetiva. A pesar de sus diferencias guardan una relación intrínseca: la conciencia, la cual emerge de las propiedades y la organización de las neuronas, pero tiene una parte subjetiva. Esto nos conduce al dilema de: ¿Cómo puede ser estudiada por la ciencia?

Clases de conciencia

Podemos distinguir entre conciencia fenoménica y conciencia de acceso.

-Conciencia fenoménica: dentro de esta se encuentran las sensaciones somáticas y los estados de ánimo. Pero también incluye sensaciones que nos transmiten estas experiencias, denominadas qualia (el qualia de percibir el color azul puede ser, por ejemplo, la sensación de frío).

-Conciencia de acceso: es el pensamiento sobre qué hacer con estos datos, como los deseos y las creencias.

Historia del estudio de la conciencia:

-DE DESCARTES A LOS ALBORES DE LA NEUROCIENCIA:

Descartes propuso que cuerpo y mente estaban compuestas por sustancia distintas: res extensa (cuerpo) y res cogitans (mente). Al diseccionar un cerebro, vio que las estructuras de un hemisferio se repetían en el otro. Frente a su creencia de que el alma era indivisible, no podía encontrarse en ninguno de esos dos lugares. Por tanto, estableció la ubicación de la conciencia en la glándula pineal, en el centro del cerebro. Aunque hoy en día sabemos que su única función es producir sustancias relacionadas con el ritmo cardiaco, la idea de que la conciencia tiene una única sede partió de aquí, y sigue en pie.[pic 1][pic 2]

El filósofo John Locke decía que era imposible conocer el funcionamiento del interior de la mente. No sería la primera vez que la filosofía pusiera en duda que la conciencia pudiera estudiarse como un objeto más del mundo físico. Sin embargo, posteriormente surgió la frenología, basada en el estudio de la corteza cerebral. Sostenía que el carácter de los individuos se reflejaba en la forma del cráneo. Aunque actualmente esta tesis ha sido totalmente desacreditada, impulso el estudio experimental del cerebro.

-EL PARADIGMA DEL CEREBRO COMO COMPUTADORA:

A mediados del siglo XX surge la inteligencia artificial, cuyo objetivo es crear máquinas que usen el lenguaje y sean capaces de resolver problemas reservados para la mente humana. Alan Turing creó un test de inteligencia para máquinas diciendo que una máquina lo era si podía hacer creer a una persona que era un humano. Pero inteligencia no es lo mismo que conciencia, lo cual nos lleva a preguntarnos ¿hay alguna cuestión que pudiéramos formular que solo un ser consciente pudiera contestar?

Tecnología inspirada en la biología:

Un cerebro y un ordenador son muy parecidos ya que en su nivel más fundamental ambos procesan los datos de forma binaria. Los ordenadores utilizan unos y ceros y las neuronas usan la llamada “señal sí” y la “señal no”. Actualmente, partiendo del estudio detallado del cerebro, los científicos intentan construir modelos de ordenador que simulen sus funciones para determinar de una vez por todas si una maquina es capaz de pensar o sentir. Sin embargo, esto supone presuponer que la conciencia solo depende del cerebro cuando no es así. Por ejemplo, cuando estamos felices, el cuerpo lo manifiesta de una manera especial y por tanto habrá que dotar a nuestro cerebro virtual con un cuerpo físico.

-LA NEUROCINCIA TOMA EL RELEVO:

La búsqueda de la sede de la conciencia.

Los neurocientíficos proceden a diseccionar la conciencia mediante el estudio de situaciones que le afecten de una forma clara y controlable. Wheatstone creó el estereoscopio, el cual permitía mostrar imágenes distintas a cada ojo de una misma persona. Sometió a un sujeto a este experimento y el resultado fue que este iba viendo alternamente una imagen o la otra. Se hizo este mismo experimento con monos, enseñándoles a mover una palanca para revelar qué imagen estaban [pic 3]

viendo. Observaron que los estímulos visuales de ambas imágenes llegaban a la zona de procesamiento por igual y según que neuronas se disparasen al procesarlas se podía predecir que palanca iba a accionar. Se había conseguido aislar una actividad neuronal directamente relacionada con la actividad consciente, es decir, se había hallado la relación neuronal de un estado consciente.

-LOS LÍMITES DE LA CONCIENCIA:

David Chalmers, un filosofo de tan solo 27 años, llego a una conclusión muy interesante: se preguntaba como un tejido gris, húmedo y de 14oo gramos encerrado en el cráneo podía originar algo tan misterioso como la conciencia.

Dividió la cuestión en dos problemas: uno asequible, explicar como el cerebro computa y almacena la información, y otro más difícil, como surge la conciencia de los fenómenos desarrollados en el cerebro.

Lo explicó con el siguiente caso hipotético: imaginemos una científica experta en física de color pero que ha vivido siempre en una habitación en blanco y negro. Aunque esta científica tiene una visión normal para los colores nunca ha experimentado ninguna sensación del color. En su habitación ha estudiado la ciencia del color, la teoría del color, la física del color, la biología del color…Pero no ha visto un color en su vida. Si un día sale de su habitación y le ofrecen un tomate tendrá por primera vez la oportunidad de conocer algo sobre el color rojo que antes no sabía: en qué consiste verlo. Por consiguiente, hay al menos un aspecto de este color que no esta en la lista de datos físicos sobre él. La experiencia subjetiva del color no puede ser objeto de descripción alguna de la física.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.9 Kb)   pdf (1.4 Mb)   docx (1.7 Mb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com