ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones Cerebrales Que Influyen En La Educacion Escolar

mccc251224 de Mayo de 2012

2.521 Palabras (11 Páginas)994 Visitas

Página 1 de 11

TALLER

1. Describa las Etapas principales por las que atraviesa la adquisición del lenguaje.

2. Existe relación entre el lenguaje y la lectoescritura. Explique.

3. Conceptualice sobre las praxias, estadios (de un ejemplo que abarque los tres estadios). Que son las apraxias

4. Explique la relación con las praxias y la escritura (desde cuando se inicia) y por qué se dice que la etapa del preescolar es la base para el desarrollo de esta función. De ejemplos

5. Indague acerca de las gnosias, clasificación y su relación con la lectoescritura.

6. Investigue sobre las gnosias, apraxias. De ejemplo.

DESARROLLO

A continuación se describen las etapas principales por las que atraviesa la adquisición del lenguaje.

I. PRIMERA ETAPA DE COMUNICACIÓN

NIVEL PRELINGUISTICO

EXPRESION COMPRENSION

0-6 m.

• Grito

• Llanto

• Sonrisa social

• Succión • Respuesta refleja al sonido

• Diferencia a la voz de la madre

• Comprende inflexiones de voz

• 6 m – 12 m.

• Juego vocal o balbuceo (repetición de sonidos vocales) “aaaa”

• Salibeo “ppa-pa-pppa””ma-mma-ma-ma” (monosílabo intencional)

• 3, 5 palabras (12 m)

• Dice adiós con la mano • Responde al nombre

• Comprende Si-No, dame, toma.

• Hay intencionalidad en la acción.

• Comienza a ligar una palabra determinada con objetos relacionados con su actividad diaria.

II. SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACIÓN

PRIMER NIVEL LINGUISTICO

Esta etapa se caracteriza por la incorporación progresiva de fonemas y el aumento en la adquisición de significados. Hay un sucesivo aprendizaje de complejos gramaticales, desde el monosílabo intencional hasta la frase completa.

EXPRESION COMPRENSION

12-18 m

• 12 m. monosílabo intencional su sintaxis corresponde a palabra-frase.

• Jerga y 10, 15 palabras (13 m)

• Indica sus deseos señalando y vocalizando.

• Ecolalia (18 m)

• Hace uso de fórmulas sociales.

• A nivel fonológico incorpora a las consonantes y vocales ya estabilizados (/p, b, m, a, o, d, n/, los sonidos /f/, /n/, /l/, /ch/. • Comprende órdenes de “muéstrame” y otras órdenes simples.

• Captación de emoción y expresiones de afecto.

• Identifica palabras que implican acción.

18-24 m

• Aumenta el vocabulario significativamente de 22 palabras (18m) a 200 palabras (24m) aproximadamente.

• Usa la palabra “mio” con frecuencia.

• Pide cosas por su nombre

• Se dice así mismo el niño, nene, bebé.

• Se niega sistemáticamente a todo.

• Fusiona dos palabras, la palabra más constante recibe el nombre de “pivote” y las demás palabras “abiertas”. Por ejemplo: “mamá agua” “mamá tete” donde, mamá: palabra pivote; tete, agua: palabras abiertas. • Comprende órdenes de dos acciones y situaciones similares.

• Reconoce partes gruesas del cuerpo (ojos, boca, nariz, manos, pies, orejas)

• Identifica objetos similares por su nombre y uso.

• Hace preguntas relacionadas con palabras que no conoce.

• Hace apareamientos sencillos por formas

• Desarrollo de juegos imitativos, denominados por Piaget simbólicos.

2-3 años

• Se comunica con una estructura sintáctica de frases simples (expresiones de 3 a 4 palabras)

• Incorpora preposiciones, conjunciones, artículos y declinaciones (género, número y persona verbal).

• Se dan “regularizaciones” de ciertas declinaciones verbales irregulares, que muestran la incorporación de funciones sintácticas que el niño aplica a las nuevas palabras aprendidas “piono”, “póneme”.

• Comienza el monologo durante el juego.

• Narra experiencias.

• Repite palabras sin conocer el significado.

• Expresa el uso de objetos.

• Vocabulario aproximado de 890 palabras (3 años)

• Usa adverbios de tiempo y lugar. • Ordenes de 3 acciones

• Responde al porque. Como y cuando.

• Identifica objetos por el uso

• Reconoce acciones en láminas.

• Reconoce: apellido, sexo y edad.

• Forma colecciones, identifica y compara

• Mantiene la atención por periodos cortos cuando escuchas historias.

• Responde a preguntas en forma más estable.

3-4 años

• Vocabulario de 25000 palabras aproximadamente.

• Expresa hechos pasados y futuros.

• Emplea palabra como dónde, cómo y por qué.

• Usa lenguaje con propósito social para satisfacer necesidades y expresa ideas.

• Cuenta historias largas.

• Uso adecuado de fórmulas sociales.

• La sintaxis evoluciona de frase simple (3 a) a oraciones formadas por 6, 8 palabras (4 a).

• Síntesis de fonemas fricativas y silabas complejas. • Afirmaciones más amplias de significados.

• Comprende y ejecuta órdenes de 2 a 3 acciones.

• Mejora la comprensión de situaciones y de cuentos.

• Comienza el monologo infantil durante el juego que es la génesis de la “interiorización” del lenguaje.

• En el aspecto psicológico van pronunciándose todas las características del pensamiento concreto.

4-5 años

• Frases completas

• Expresa correctamente todos los fonemas y sus combinaciones (5 a)

• Muestra interés por palabras nuevas

• Relata cuentos e historias. • Ordenes de selección y/o ejecución de 4 acciones y/o elementos.

• Comprende y opina sobre lo que sucede a su alrededor.

• Analiza preguntas formuladas en forma sencilla

• Describe objetos en función del uso.

• Responde a absurdos y visuales.

Hace comentarios descriptivos en relación a una lámina.

III. TERCERA ETAPA DE COMUNICACIÓN

SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO (5-12 años)

Esta etapa coincide con el ingreso del niño a la escuela y por consiguiente con el desarrollo de los procesos de aprendizaje pedagógico que tienen como material básico al lenguaje.

En este nivel hay una aplicación cuantitativa y cualitativa de los aspectos gramatical, sintáctico y semántico.

EXPRESION COMPRENSION

PRIMERA SUBETAPA (5-7 AÑOS)

• Integrado el instrumental locativo, fonológico y gramatical, de modo similar al lenguaje de los adultos.

• A nivel sintáctico hay dominio de las oraciones que incluyen las conjuntivas, así como casi la totalidad de las formas de la organización sintáctica de la gramática de los adultos. • Relación estrecha con las correspondientes etapas en el desarrollo de la inteligencia; la comunicación refleja el paso de las formas pre conceptuales y pre operacionales a las operacionales.

SEGUNDA SUBETAPA (7-12 AÑOS)

• Aumento cuantitativo de los vocabularios, siempre en dependencia de los estímulos lingüísticos del medio.

• Dominio de conjunciones y preposiciones que enriquecen las oraciones subordinadas. • El lenguaje ha sido completamente interiorizado.

• Es capaz de planificar un juego.

• Adquiere las bases adecuadas para el aprendizaje del cálculo y nociones matemáticas (pensamiento operatorio).

7. EXISTE RELACION ENTRE EL LENGUAJE Y LA LECTOESCRITURA? EXPLIQUE.

Relación entre el lenguaje y la lectoescritura

El aprendizaje del lenguaje como se vio en los apartados anteriores se inicia desde el nacimiento del niño (0 meses) y culminar en la segunda parte de la primera infancia (6-7 años). En tanto el aprendizaje de la lectoescritura tiene su punto de partida aproximadamente a los 6 años.

A la edad en que el niño inicia el aprendizaje de lectura y escritura, el lenguaje ya ha sido asimilado.

El código lectoescrito es una función totalmente especial de lenguaje, se caracteriza por permitir una representación de las unidades fónicas de las lenguas contemporáneas.

Cuando el niño ingresa a la escuela dispone de un vocabulario regular de aproximadamente 2.500 a 3.000 palabras y hace uso de oraciones completas. La principal dificultad del aprendizaje del nuevo código es hallar la correspondencia entre el lenguaje hablado y el sistema de signos que lo representa.

El aprendizaje de la lectura y escritura incluye los procesos automáticos y comprensivos:

 Automáticos: Lectura Oral

Escritura por copia al dictado

 Comprensivo: lectura silente

 Redacción o escritura espontanea

Es muy importante la relación entre el lenguaje y la lectoescritura porque le permite al niño desarrollar su vocabulario para que este sea más extenso, además les ayuda a leer y escribir correctamente, el niño va adquiriendo el hábito de la lectura para lograr un mejor conocimiento de las cosas y sobre todo ser un gran lector.

8. CONCEPTUALICE SOBRE LAS PRAXIAS, ESTADIOS (DE EJEMPLO QUE ABARQUE LOS TRES ESTADIOS) QUE SON LAS APRAXIAS

En la aceptación de jean Piaget, las praxias son los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com