La estructura de la personalidad de Freud
viridianita88Trabajo28 de Enero de 2013
922 Palabras (4 Páginas)782 Visitas
Para Freud, el súper yo es una de nuestras fantasías inconscientes sobre los contenidos de nuestro cuerpo y psique, introyectas. Es por eso que una figura parental dañado a nivel fantasía, está distorsionada por las proyecciones mismas del niño. No obstante, para Melanie Klein, las fantasías, no son objetos si no son el contenido oculto del significado, éstas están presentes y siempre activas en todo individuo (ejemp. Ally Mcbill), sin embargo, lo que determinaría el estado psíquico del sujeto es la naturaleza de dichas fantasías y su relación con la realidad externa.
Para Freud, las fantasías inconscientes se manifiestas después del 2 o 3 año de vida; Melanie Klein lo aborda desde el comienzo del nacimiento.
Melanie Klein, nos habla sobre que la fantasía inconsciente es la expresión mental de los instintos (por eso para ella éstas comienzan desde el nacimiento).
Los instintos, son buscadores de objetos, es por eso que para cada impulso instintivito hay una fantasía correspondiente. (x ejemplo, cuando una persona reacciona muy violentamente, posiblemente fantasea con matar).
Para Freud la realización alucinatoria de deseos, es cuando realizamos una acción para complacer el instinto, ejemplo: si me duele el estomago por hambre, buscaré comida y estaré complaciendo mi instinto; sin embargo, Freud refiere que inconscientemente estamos satisfaciendo una fantasía, tal vez tenía que comer en ese momento, por que fantaseaba que si no comía, podría ocasionar una ulcera y desangrarse para finalmente morir. Para esto Melanie Klein una fantasía inconsciente que acompaña y expresa al impulso instintivo.
El “yo” tiene la función de crear fantasías, refiere que el yo, desde el nacimiento es capaz de establecer relaciones objetales primitivas en la fantasía y la realidad (siendo el instinto y la ansiedad, los ayudantes para impulsar dicho establecimiento).
La realidad, consolidado por las frustraciones y gratificaciones que el infante tenga, influirá en el contenido de las fantasías inconscientes. Por lo que podemos entender entonces, que la fantasía no es tan solo una fuga de la realidad, y la importancia que las experiencias reales juegan un papel fundamental y la influyen en que influye.
Cuando existe un “pecho malo”, la fantasía que se crea pueden observarse fácilmente en el juego de los niños muy pequeños y en las verbalizaciones de otros algo mayores. Éstas fantasías pueden persistir incluso de adultos de manera inconsciente, causando dificultades en la alimentación. (Ejemplo: cuando juegan a la comida, y que ésta está envenenada).
En algunos casos, aunque se pueda percibir la realidad, la secuencia que se atribuye a los acontecimientos está determina por fantasías inconscientes. Ejemplo niño cuyos padres siempre pelean, y el niño siente que esta mala relación es producto de sus propios deseos y los ataca con su orín y heces y esto arruina la relación de sus padres.
Para evaluar la importancia del ambiente sobre el desarrollo del niño debemos tener en cuenta la interrelación entre la fantasía inconsciente y la verdadera realidad externa así como la manera en que el niño interpreta en función de sus propios instintos y fantasías; ya que el ambiente tiene gran importancia sobre la infancia y niñez. Sin un ambiente malo, no existirían ansiedades ni fantasías agresivas o persecutorias
La fantasía, juega un papel defensivo a la vez ya que el objetivo de la fantasía es satisfacer el impulso instintivo excluido de la realidad externa, por lo tanto, la gratificación originada de la fantasía es una defensa contra la realidad externa de la privación, así como defensa contra la realidad interna. (ejemplo: cuando alguien hace una fantasía de realización de-deseos, ahí no solo está evitando la frustración y reconocimiento de una realidad externa displacentera, si no que está
...