ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sigmund Freud, Teorias De La Personalidad

katdlb14 de Febrero de 2012

4.747 Palabras (19 Páginas)6.524 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCION

Personalidad

La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.

La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.

Cada persona al nacer, ya tiene su propia personalidad, puesto que desde

bebes, los padres dice, “el niño es muy melindroso, ó es muy quieto, etc.” Ya desde ese punto tenemos personalidad. Aunque cabe hacer una aclaración, no nacemos con una personalidad determinada, si no que nacemos con ciertas características propias, que con el paso del tiempo y con el factor más determinante que es el de origen ambiental será como se definirá.

Esta personalidad se irá estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres, de tal manera que tendremos una personalidad copiada o pre-establecida por esas figuras aunque no estemos conscientes te esto.

La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la integración con grupos sociales.

Cuando la persona no se siente con personalidad, es porque no se ha identificado a sí mismo, es decir, no se conoce. Es por eso que algunas personas han pensado en eso y han desarrollado diversos métodos, ya sea para saber cuál es tu personalidad, o bien para mejorar algunos aspectos, que realcen esa personalidad.

¿Es posible mejorar nuestra personalidad?

La respuesta es sí, ya que si es posible cambiar o modificar lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos; para esto podemos hacer uso de la psicoterapia en las diversas modalidades, aunque esta no es la única manera de hacerlo, ya que podemos participar en talleres grupales, es decir, interactuar con el factor del medio ambiente, y en todo evento que ayude al crecimiento personal. Una recomendación es leer libros acerca de la superación personal.

Ahora que está más claro que es personalidad, tenemos 3 factores que son determinantes:

• El carácter:

• Temperamento

• Inteligencia

• Y el ser Integral

El carácter.

Es la tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta la persona. Los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce con estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en nuestras manifestaciones, hacia los cambios que ocurren en nuestro alrededor.

Elemento psíquico del carácter:

En él intervienen principalmente las funciones psíquicas, así como la acción del ambiente. A partir de esos elementos se desarrollan los factores individuales, que conforman el particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona.

Elemento orgánico del carácter:

Existe una relación indispensable entre cuerpo y mente; el carácter posee también una base biológica que depende de elementos orgánicos como la constitución física y el temperamento.

Temperamento

Es la base biológica del carácter, y se define como la manera natural con la que el individuo interactúa y vive en el entorno que lo rodea, esto implica la habilidad para adaptarse a los cambios, el estado de ánimo, la intensidad con que se vive, el nivel de actividad, la accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo.

El temperamento puede ser de varios tipos:

• Sanguíneo

• Flemático

• Melancólico

• Colérico

Inteligencia

Está formada por algunas variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje y las habilidades para socializarse.

Además de estos factores intervienen también en gran medida el estado emocional, la salud psicofísica.

En resumen la inteligencia es la capacidad de asimilar, guardad, elaborar información y en conjunto utilizarla para resolver problemas; lógico que esto igual lo puede hacer un animal o una computadora, pero la diferencia es que el ser humano pude seguir aprendiendo y puede desarrollar la habilidad para iniciar, dirigir y controlar operaciones mentales, por decir un ejemplo. Además de que la inteligencia se puede ir adquiriendo con el paso de la vida, se tiene que tener una dotación genética.

Ser integral

Que engloba todo, la inteligencia, los valores, el comportamiento, el lenguaje, etc.

Biografía

Sigmund Freud (1856 – 1939 )

Médico, neurólogo y filósofo. Fue el padre del psicoanálisis, y aportó importantes ideas con respecto a la interpretación de los sueños. Analizando la mente humana abrió, más que una puerta, una ventana, en la que muchos pensadores, artistas, escritores, etc. entraron para poder visualizar qué había dentro de ella, logrando volar en la imaginación y la realidad más puras.

Inicios

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (República Checa), y cuatro años después su familia, judía, se trasladó a Viena, donde vivió casi toda su vida. A partir de 1873 inició sus estudios de medicina en la Universidad de Viena (graduándose en 1881). Realizó investigaciones neurológicas con el médico alemán Ernst Brücke.

En 1883 comenzó a trabajar en el Hospital General de Viena, y dos años después se fue a París, donde se dedicó a estudiar con Charcot acerca del tratamiento de los trastornos mentales -fundamentalmente de la histeria- y de la aplicación terapéutica del hipnotismo. En 1886 se estableció como médico privado en la capital austriaca, desarrollando su teoría psicoanalítica. En septiembre del mismo año se casó con Marta Bernays; se puede afirmar que tuvo una vida matrimonial feliz. Tuvieron seis hijos: Matilde, Jean Martín, Oliver, Ernst, Sophie y Ana, quien continuó sus pasos.

En 1902 fue el titular de la Universidad de Viena, y fundó el Círculo psicológico de los miércoles, donde un grupo de colegas y discípulos se reunían en su casa para discutir sobre psicoanálisis. A ese grupo pertenecieron: Otto Rank, Eugen Bleuler y Carl Jung, que después se destacaron por sus teorías sobre el psicoanálisis. La Sociedad Psicoanalítica Internacional se fundó en 1910, en Nuremberg. Y fue presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que tuvo que renunciar debido a la ruptura con Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de libido más allá de su significación estrictamente sexual.

En 1923, se le diagnosticó un cáncer de mandíbula, por lo que se tuvo que someter a una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte, en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque sin dejar decaer su energía en el trabajo.

La expansión de su pensamiento crítico

Entre sus ideas fundamentales se destacan la importancia que atribuía a la sexualidad (libido) y a su represión que, junto con el temor a la muerte, convierte en causa fundamental, no sólo de la conducta neurótica, sino también de muchos fenómenos corrientes en la vida cotidiana. Descubrió la importancia de la sexualidad infantil, la técnica de la asociación libre y la interpretación de los sueños, lo cual le llevó a la creación del psicoanálisis. Las líneas básicas del método psicoanalítico las elaboró entre 1896 y 1900, y rápidamente el nuevo sistema de interpretación y terapia psicológicas se extendió entre los profesionales.

Con respecto al análisis de la mente humana, Freud aportó grandes novedades. En 1912 sistematizó sus ideas, distinguiendo entre la mente conciente e inconsciente y dividiéndola en tres partes: el id (ello), primordialmente subconsciente; el ego (yo), más consciente e influido por el mundo exterior; y el súper-ego (súper-yo) las inhibiciones del instinto características del hombre.

En su carrera profesional no sólo aportó ideas referidas al psicoanálisis sino también al ámbito filosófico. En cuanto a la medicina Freud se preocupó fundamentalmente en conocer cómo (o por qué) el cuerpo podía ser afectado por la mente -por ejemplo, creando enfermedades mentales-, y en la posibilidad de encontrar una terapia para esas patologías. Y como filósofo investigó la relación existente entre el funcionamiento de la mente y ciertas estructuras básicas de la cultura, poniendo de ejemplo a las creencias religiosas. El asunto principal era esclarecer cómo se forma una conciencia individual y cuáles son los mecanismos en función de los cuales se manejan la cultura y la civilización.

Pero las aportaciones más importantes que hizo Freud fueron: la utilización del psicoanálisis para buscar en lo profundo de la psique acontecimientos importantes en la vida del paciente, y la interpretación de los sueños.

También consideraba Freud que la experiencia infantil resulta vital en la vida del individuo, al ser la primera etapa en la que se configura la personalidad humana. El desarrollo de la psique evolucionaría así a través de diferentes etapas, todas con una misma finalidad: lograr el placer sexual. Y puso su atención en la figura del padre, con quien el niño tiene una relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com