ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La falta de límites de conducta en la familia, afectan la educación en valores en niños de primaria.

betty5lTarea4 de Diciembre de 2017

869 Palabras (4 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 4

Licenciatura en Psicología

Metodología de la investigación documental

        

La falta de límites de conducta en la familia, afectan la educación en valores en niños de primaria.

[pic 1][pic 2]

<>

Guido Favini

Introducción

La familia se considera una unidad biológica, y  una construcción social.

La misión de la familia es educar para la vida, es decir, formar a los integrantes de la familia de modo que sean capaces de desarrollarse productivamente como personas, como estudiantes o trabajadores, y como miembros de una comunidad, a lo largo de toda su vida.

Planteamiento del problema

¿Qué tanto influye la ausencia de los padres en la educación de valores y establecimiento de límites en la conducta de niños de primaria?

Justificación

La intención de esta investigación es descubrir los factores que llevan a nuestros niños estudiantes de nivel  primaria a la falta de respeto, la violencia física, verbal, psicológica, intelectual y ambiental de sí mismos, desencadenando también violencia en casa a hacia sus padres y familiares; en la escuela a sus compañeros y profesores.

La cantidad de tiempo es tan importante como la calidad del mismo. Estudios de neurociencia afirman que el tiempo de presencia de los padres es tan importante (o más) que dedicarles poco pero de calidad. Nadie sustituye el olor, la suavidad de una caricia , la calidez de la voz de un padre o una madre.

En nuestra actualidad la mayoría de los padres trabajan ambos de tiempo completo y cuando llegan a casa lo hacen cansados, agotados como para dedicar tiempo a la casa y menos  a os hijos. El ritmo acelerado de vida los deja sin energía para convivir con sus hijos.

Así que esta generación de padre ausentes es más propensa a dejar su responsabilidad y convivencia con los hijos en manos de otros, ya sean nanas, abuelos, guarderías, estancias infantiles, medios internado, etc. Todo estas condiciones  ¿provocaran problemas de conducta en sus hijos?

Marco histórico

La estructura familiar se ha ido modificando con el paso del tiempo.  La familia en el México prehispánico la figura autoritaria recae en el jefe o padre.  Ante esto las madres enseñaban a  sus hijos a referirse al padre como el “señor”. La educación de los hijos era tarea de ambos padres, esta educación era muy disciplinaria y estricta; el padre instruía a sus hijos desde edad muy temprana con palabras y consejos era algo así como: “ama, agradece, respeta, obedece, etc.”; mientras la madre enseñaba a sus hija la responsabilidad de un hogar.

Con la conquista española  del territorio mexicano, el papel de la familia tomo un nuevo rumbo. En la educación de los hijos se siguió el mismo patrón de enseñanza; el padre educaba a los hijos varones enseñándoles el cultivo de la tierra o algún oficio artesanal al que desempeñaba en la sociedad, la madre, se encargaba del hogar, preparaba los alimentos y realizaba las tareas domésticas todo esto era la enseñanza paras las hijas.

En el siglo XIX, la vida de la familia era rural, se dedicaban  a la agricultura, en la que participaban los niños desde muy pequeños, se encargaban de cuidar a los animales y juntar leña para la casa. La mujer realizaba el trabajo del hogar y la crianza de los hijos. El hombre seguía siendo la autoridad y el principal sostén de su familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (92 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com