ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Y Educación

Juanabel18 de Septiembre de 2014

7.898 Palabras (32 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 32

EL SISTEMA DE LA FAMILIA, ESCUELA Y EL DESARROLLO PSIQUICO

JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

JOSÉ CAMPOS DÁVILA

JUAN ZECENARRO

EDICIONES EDABEL

LIMA – PERU

2013

1. EL SISTEMA DE LA FAMILIA

1.1 LA FAMILIA COMO SISTEMA

Con la Teoría General de Sistemas se entiende a la familia como sistema humana.

Entendemos por sistema un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que constituyen un todo unitario que es más que la mera suma de sus partes, conjunto que mantiene una organización interna que los diferencia de otros de su mismo nivel. Este todo como unidad forma parte de otro u otros conjuntos de mayor jerarquía, a su vez los elementos o partes que lo integran constituyen ellos mismos conjuntos o sistemas de menor orden. Al paso del tiempo estos sistemas conservan una estructura que tiende a mantenerse estable, a través de cambios adaptativos que su proceso de evolución-desarrollo, dentro del contexto más amplio; de demanda o impone, pero manteniendo sus funciones básicas, en constante retroalimentación, dentro de los límites de su estructura, hacia afuera y hacia adentro. Dentro los sistemas humanos la familia sería un sistema intermedio, mesosistema, puente entre el/los individuos, microsistema/s, que la componen y la sociedad, macrosistema, grupo/s sociales del/de los que forma parte en niveles cada vez de mayor jerarquía, amplitud y complejidad, desde el local, al nivel regional, nacional, continental o de la humanidad entera. Cada uno de estos niveles sistémicos, individuo, familia, sociedad cumple con los elementos fundamentales del concepto genérico que se ha enunciado previamente.

Cada uno de los miembros individuales que constituyen el grupo familiar, cualquiera que fuese la forma o amplitud de esta, uniparental, nuclear conyugal, semiextensa o extensa, constituye cada uno, en sí mismo por propio derecho, un sistema individual, el ser humano es la unidad básica de los sistemas humanos, pero estructurado también en forma sistémica por elementos-sistemas de menor jerarquía: órganos, tejidos, células. Y la familia a su vez actúa como agente psicológico o sistema intermediario entre los de mayor jerarquía de los que forma parte, los grupos sociales: comunidad, local o regional, a nivel nacional o de cultura más amplia, y transmisor de sus valores, normas e ideologías a los individuos que las constituyen; en este sentido vamos a ver a continuación, cuáles son las funciones que para tal efecto y para sus propios fines de subsistencia sistémica le toca cumplir.

1.2 FORMACIÓN DE LA FAMILIA

El recién nacido es incapaz de sobrevivir totalmente solo, necesita que sus necesidades biológicas de subsistencia individual le sean satisfechas por otra persona, un adulto responsable e interesado en hacerlo, y el individuo más adecuado para ello generalmente, dotado de recursos naturales fisiológicos, es su madre biológica. Es la adscripción primaria y natural del recién nacido a la madre y al grupo de pertenencia o adscripción de ella misma, lo que determina el origen de la familia. Antropólogos modernos dicen que donde hay hombre hay familia, que siempre ha existido y existirá, pues tiene su origen en la naturaleza humana, hace indispensable la pertenencia del nuevo ser humano a un grupo de adscripción primaria y natural, para garantizar su subsistencia y permitirle el desarrollo de sus potencialidades más específicamente humanas. Es necesario aclarar el concepto genérico de familia y no confundir con un tipo particular de familia, pues casi siempre que pensamos en familia pensamos en padre, madre e hijos y ésta es tan sólo una modalidad o tipo particular de ella, la familia nuclear conyugal, que aunque es prevalente en nuestra cultura, no lo ha sido a través de la historia de la humanidad; y aún en la actualidad existen muchos tipos que difieren de la llamada familia nuclear conyugal y que sin embargo llenan todos los elementos del concepto genérico de familia que puede ser válido para cualquier época o cultura.

1.3 CONCEPTO DE FAMILIA

Se considera familia como un grupo (de dos o más) de adscripción natural de seres humanos, con o sin lazos de consanguinidad, de pertenencia primaria (al menos para uno) y convivencia, generalmente bajo el mismo techo, que comparten la escasez o abundancia de sus recursos de subsistencia y servicios y que, al menos en alguna etapa de su ciclo vital, incluye dos o más generaciones. Son cuatro los elementos básicos que tomamos en cuenta.

1.4 ELEMENTOS BÁSICOS PARA CONFORMAR UNA FAMILIA

Son 4 los elementos básicos que se toman en cuenta en la organización de la familia:

1) Tiene que ser un grupo, como mínimo serían dos personas como en el caso de las familias uniparentales, madre o padre y un hijo/a, o bien un grupo amplio y numeroso como en las familias clánicas de algunas culturas primitivas.

2) Es de adscripción natural y pertenencia primaria, por se de naturaleza humana, la condición del recién nacido, por su dependencia e indefensión, hacen absolutamente necesario que quede adscrito, que pertenezca a un grupo que garantice su sobrevivencia, existan o no lazos de consanguinidad, como sucede con las familias de adopción.

3) La convivencia bajo el mismo techo, generalmente compartiendo la abundancia o escasez de los recursos de subsistencia y servicios, es un criterio fundamental, particularmente para los estudios socioantropológicos, y que nos permitiría distinguir si la forma prevalente de convivencia es la de la familia nuclear conyugal (ligada con frecuencia a los procesos de industrialización, urbanización, modernización y afluencia económica), o la de la familia extensa como grupo de convivencia, más frecuente en la sociedad rural, campesina, de áreas no industrializadas, de menor afluencia económica y en zonas suburbanas o francamente marginadas, y

4) El último criterio es que al menos en una etapa de su ciclo vital, este grupo de convivencia sea mínimo de dos miembros, uniparental, o nuclear conyugal, o amplio, extensa, incluya individuos de dos o más generaciones.

1.4.1 Formas de Familia

Existen 3 formas de familias:

1) Familia Extensa.- Este tipo de familias amplías, para considerarlas como tales deben incluir por lo menos dos o más troncos generacionales completos, de dos generaciones distintas, ejemplo: un matrimonio con hijos adultos, uno/a de los cuales con su respectivo cónyuge y uno/a o más hijos conviven bajo el mismo techo y comparten los mismos recursos económicos y de servicios, o bien de la misma generación, cuando los que conviven son dos hermanos/as con sus respectivos cónyuges y los hijos de ambos.

2) Familia Semiextensa.- Es cuando conviven bajo el mismo techo de una familia nuclear otros miembros, uno o más, con o sin lazos de consanguinidad, sin llegar a constituir otro tronco generacional completo, como sería el caso de que convivieran con esa pareja además de sus hijos, la suegra o el suegro, uno o más cuñados/as, primos/as, sobrinos/as, ahijados/as, etcétera.

3) Familia extendida.- Se refiere al resto de los familiares, de la parentela, que constituyen parte de la red de apoyo social del núcleo de convivencia familiar, pero con los que no se convive bajo el mismo techo y no se comparten cotidianamente los recursos de subsistencia.

1.5 ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

Distintas estructuras de grupos humanos, pueden cumplir con los elementos básicos para considerarlos familia, o dicho de otro modo la familia puede tener distintos tipos de estructura, en distintas épocas, culturas, regiones, condiciones socioeconómicas y aun a través de distintas etapas de ciclo vital de una misma familia. De esta manera podemos ver algunas modalidades de familia.

1.5.1 Tipos o Modalidades de Familia

1) Desde el punto de vista de la línea de adscripción de la descendencia, según la estructura antropológica-social de una cultura dada, tendríamos: familias con descendencia patrilineal, si queda el recién nacido adscrito a la familia del padre, como ocurre en nuestra cultura generalmente, y familias con descendencia matrilineal, si quedan adscritos a la familia de la madre como sucede en los aborígenes de las islas Trobriand, estudiados por Malinowski, en donde por la exigencia de la exogamia, las mujeres solamente pueden tener relaciones sexuales con hombres de otra familia clánica, pero no hacen pareja de convivencia el hijo/a se queda con el clan familiar del madre, jugando el rol paterno el tío, hermano de la madre, en vez del padre biológico. En nuestra cultura podríamos considerar una situación semejante el caso de las madres solteras, cuyo hijo/a queda adscrito a la familia de la madre, en algunos casos repitiéndose la situación en más de una generación: hija de madre soltera, madre soltera también, integrando a veces primero una familia uniparental y tal vez después una familia semiextensa de tres generaciones, madre, hija y nieta, quizá con algunos otros miembros de la segunda o tercer generación. Por otra parte generalmente las familias de descendencia patrilineal son a su vez patrionominales, es decir llevan al apellido del padre, aunque no siempre ocurre la misma situación en las familias matrilineales en las que en ocasiones la madre preserva la patrinominalidad para su hijo, aunque a veces lo registra solamente bajo su apellido, que puede ser el paterno de ella o el materno, si ocurrió algo semejante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com