La historia de la Filosofía
cinthia.quela1 de Octubre de 2014
570 Palabras (3 Páginas)155 Visitas
INTRODUCCIÓN
La historia de la Filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años. Durante largo tiempo la Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sin embargo, su rasgo básico fue la especulación.
La voz "filosofía" es una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen griego (philein, amar, aspirar y sophia, sabiduría). Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría" .Históricamente, la Filosofía ha tenido muchos sentidos, según las particulares inclinaciones de los filósofos. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología y se orientó sobre todo a la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que más tarde serían las ciencias naturales.
CONCLUSIÓN
Este trabajo contiene las ideas más representativas de cada filosofo citado, en el podemos encontrar las diferentes posturas frente a un mismo tema, en el cual a modo de pensar nos hizo tal vez reflexionar sobre determinados temas; y ver en forma más clara por medio de los cuadros comparativos el porqué cada uno de ellos se justifica para pensar determinada cosa y resulta valido en todos los casos.
INTRODUCCIÓN
Analizando al ser humano en un ámbito social al que corresponde podemos notar que este está sujeto a un conjunto de normas que rigen el orden de la sociedad al cual pertenece dicho individuo, en ese sentido el ser humano como producto social es un conjunto de conocimientos adquiridos a través de todo el desarrollo no solo de su vida sino que estos conocimientos son la consecuencia del devenir histórico de la sociedad.
Todo ser humano que se encuentra sujeto a normas impuestas por la sociedad es un sujeto que pertenece a una determinada cultura y es el conjunto de normas impuestas por la sociedad a la cual se le denomina moral, este término es muy distante del término de ética ya que la moral se refiere a todas aquellas normas impuestas por la sociedad y la ética se refiere a la connotación de bien o mal que le entregamos a esas normas, es decir, la ética se refiere a la clasificación e interpretación que demos a las normas sociales.
CONCLUSION
Como se ha planteado anteriormente la sociedad presenta un "orden" que desde hace mucho tiempo la viene agobiando y maltratando, en base a esto creemos que es tiempo de plantear que ha llegado el momento en el cual debemos exigirnos la creación inmediata de nuevos paradigmas de vida dejando de lado intereses personales y dando lugar a lo que todos los seres humanos somos.
Todos los grandes cambios han determinado de alguna manera grandes contradicciones ya que siempre se trata de mantener un pensamiento individual por encima de la realidad concreta, esto es producto de una moral como la que existe, de una cultura como la que se nos ha impuesto en la cual se trata de prevalecer a la persona mas no al ser humano, entonces creemos que un cambio en la estructura conllevaría a una cambio ene la moral y por ende unas nuevas condiciones de desarrollo que sirvan para que las personas en base a todo sus conocimientos las puedan aprovechar.
...