ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia que me cuenta

Dan MurrEnsayo28 de Septiembre de 2018

700 Palabras (3 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 3

La historia que me cuenta

No somos más que la historia que nos contamos. Esta historia nos encasilla o nos libera, nos define y otorga una identidad con una condición.

A cada una de estas etiquetas, roles o identidades le asignamos una expectativa, un estatus o un juicio. Nos definimos por ellas y las defendemos.

La identidad es una herramienta para sobrevivir. Se moldea en una cultura, la cual impone valores y expectativas respecto a cómo actuar, pensar y sentir.
La identidad no es inflexible, fija ni determinada. Inconscientemente me transformo a mismo en lo que la sociedad quiere que sea, aunque, si tomo consciencia y me hago responsable me transformo en quien quiero ser, quienes somos y cómo funcionan los procesos mediante los cuales construimos nuestra identidad es una de las claves fundamentales para tomar el control de nuestra vida.

Cuestión de percepción
Immanuel Kant, Henri Bergson y William James nos han indicado que los objetos que percibimos en el “mundo real” no están completamente fuera de nosotros y que la mente humana es responsable de construir la percepción de las cosas

Según Gaulin y Donald McBurney (2003) estudian la percepción desde el punto de vista de los sentidos. Dichos autores concluyen que estos evolucionaron para subsistir y solo captan un espectro muy limito de estímulos posibles.  
Vivimos en un espejismo.

La naturaleza de la atención humana es la de ser selectiva, solo le prestamos atención a lo que estamos buscando consciente o inconscientemente

Memoria
Otro elemento que añade aún más subjetividad a nuestra percepción de la realidad se refiere a los procesos de nuestra memoria.
Los recuerdos es que entre más tiempo estén guardados en la memoria, menos fidelidad tendrán. Los recuerdos son “recargados” por nuestro cerebro hasta que se convierten en una mezcla de lo que en realidad sucedió y detalles que simplemente no existieron.

¿Qué realidad?
Toda percepción de la realidad está restringida, primero por el limitado rango de estímulos que nuestros sentidos logran percibir, segundo por aquellos a los que selectivamente prestamos atención y, tercero, por las propias limitaciones de nuestra memoria, la cual activa y selectivamente modifica los recuerdos.

Los conceptos nos permiten abreviar la realidad. Estas abreviaciones y conexiones que establecemos entre estos conceptos, nos permiten crear nuestra realidad.

Un objeto para el cual no tenemos un concepto, virtualmente no existe. En la medida que creamos el concepto, lo podemos ver en la realidad y como su construcción es subjetiva, no podemos asegurar que un concepto tenga exactamente el mismo significado para que para otro. Conforme convertimos lo que percibimos en conceptos, creamos juicios de valor. Nosotros hacemos los conceptos que nos permiten crear nuestra realidad y automáticamente pensamos que es verdadera porque la “estamos viviendo”.

La gente suele pensar que al cambiar las cosas que perciben en el exterior podrán ser felices, cuando de lo que se trata es de modificar la forma en que perciben al mundo.

El sufrimiento proviene de los significados que le atribuimos a una situación y de la interpretación que hagamos de ella. El dolor puede ser inevitable, pero el sufrimiento es opcional.

Si podemos crear una versión propia del mundo dominada por el miedo, entonces podemos construir una en la que experimentemos felicidad. Claro que hay condiciones materiales que la favorecen, pero la felicidad nunca viene del exterior, sino del significado que le das a las cosas que te suceden. La clave en la representación que decides darle a lo que acontece en tu exterior y la actitud con la que recibes los hechos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (93 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com