ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la confidencialidad entre el terapeuta y paciente

AlexescarreEnsayo2 de Diciembre de 2019

609 Palabras (3 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

La importancia de la confidencialidad entre el terapeuta y paciente

Antecedentes del concepto de confidencialidad

De acuerdo con (Cubillos y Sepúlveda 2010) El principio ético de la confidencialidad inició primeramente en la rama de la medicina por medio del "juramento hipocrático" el cual fue formulado hace más de 2000 años, en el año 400 A.C donde se puede leer dentro de sus principios "Guardaré silencio sobre todo aquello que, en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba divulgarse, manteniendo estas cosas como secreto de manera que no se pueda hablar de ellas".

Este punto del juramento ha sido adaptado a lo largo de los años hasta una definición más reciente declarada por la (Asociación Médica Mundial 1948) citado por (Antomás y Barrio 2011) Guardar y respetar los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente”.

Bioética en la confidencialidad

De acuerdo con (Antomás y Barrio 2011) cuando se habla de confidencialidad en términos de bioética se pueden ver otros dos principios éticos relacionados a la preservación del secreto, estos son la autonomía y la no maleficencia. Respecto a la autonomía estos autores lo enlazan ya que el paciente es libre de revelar la cantidad de datos personales que desee al profesional con el que entabla una relación. Por otro lado, en la no maleficencia existe una relación ya que si el profesional da a conocer los datos del paciente le puede causar un gran daño en diferentes esferas de su vida, además de que esto causaría un impacto negativo en la relación de ambos.

Intimidad y confidencialidad

Cuando se habla de la confidencialidad es importante primeramente abordar el concepto de la intimidad la cual de acuerdo con la (Real Academia Española 2019) se puede definir como “La zona espiritual íntima y reservada de una persona o un grupo, especialmente de una familia” es de debida importancia tocar este tema esto puesto que según (Aguilera 2011) el derecho a la intimidad de los enfermos genera en los profesionales el deber de confidencialidad la obligación de no contar a nadie lo que conoce de sus pacientes salvo a los demás profesionales implicados en su asistencia; es decir que al mantener la confidencialidad se respeta la intimidad del paciente.

Definiciones de confidencialidad

La confidencialidad es la garantía de que la información personal será protegida para que no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Dicha garantía se lleva a cabo por medio de un grupo de reglas que limitan el acceso a ésta información.

(Ávila 2013)

Se conoce en derecho como una comunicación privilegiada, la cual se define como un intercambio de información entre dos personas en una relación entre el profesional y su cliente, en la cual la relación confidencial es expresamente reconocida por ley.

(Vilella y Cruz 2011)

De acuerdo con la (Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México 2018) Los profesionales de psicología tendrán como obligación básica la confidencialidad de la información obtenida a partir de la relación profesional.

Conclusión

REFERENCIAS

Vilella, G. A. y Pérez, C. E. (2011). La confidencialidad. UPR. Recuperado de

https://www.uprc.edu/wp-content/uploads/sites/20/2017/04/La-confidencialidad.pdf

Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México. (2018). Código de ética de los y las psicólogos mexicanos (1).

Aguilera, M. C. (2011). Confidencialidad en el ámbito profesional de la enfermería dermatológica. Comentarios legales. Recuperado de

file:///C:/Users/Alumnos29/Downloads/DialnetConfidencialidadEnElAmbitoProfesionalDeLaEnfermeri-4081625.pdf

Cubillos, A. M. y Sepúlveda, M. C. (2010). Acerca de la confidencialidad en el ejercicio profesional del psicólogo. Algunas cuestiones éticas (Tesis de licenciatura). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.

Antomás, J. y Barrio, H. (2011). Confidencialidad e historia clínica consideraciones ético legales. Anales del sistema sanitario de Navarra. Recuperado de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (57 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com