La importancia del arrullo materno
Anymartinez3Ensayo22 de Enero de 2019
924 Palabras (4 Páginas)746 Visitas
De la observación de los niños entre los 5 y 7 años se puede apreciar que ya cuentan con ciertas conductas, capacidades y habilidades que le servirán para el resto de la vida, es así como comienza el documental “el arrullo materno” y se presentan los siguientes cuestionamientos, ¿Cómo es que logran los niños a desarrollar precisamente estas cualidades?
La presencia de las madres en las crías garantiza la supervivencia en los animales y el hombre no es la excepción, en el documental se nos muestra una serie de estudios en primates, donde se observaron una serie de peculiaridades que llevaron a concluir la importancia del arrullo materno.
Son nuestras madres de las que recibimos por primera vez un cumulo de actividades y cuidados, el contacto físico, la alimentación, la limpieza, el movimiento y el arrullo son de vital importancia y en la ausencia de esta interacción entre las madres y los hijos o las personas que cumplen esta función vital, es que se puede analizar el contexto de la importancia y lo que causa la ausencia de ella en los primeros años de vida de un hombre.
El bebé tiene la primera interacción social y emocional con la madre, y estas interacciones son las que juegan un papel en el desarrollo del niño, esta conducta es la que lleva al psicólogo Henry Hallow y otros investigadores a analizar y estudiar este comportamiento humano.
El psiquiatra austriaco René Spitz, relacionó las enfermedades mentales, los retrasos, en los niños a edad temprana con la carencia materna; Y el alto índice de trastornos del desarrollo cognitivo en niños que vivían en los orfanatos, la relación con la carencia materna, que caracteriza estos lugares y hospitales psiquiátricos, en estos últimos se observan daños cerebrales, esquizofrenia entre otros trastornos; La importancia y sus efectos los publicó el psiquiatra John Bowlby, (1944) con detalle enunciaba las características que presentaban los niños con carencia materna, causa perturbaciones tempranas en los niños como: “falta de afecto y sentimientos, depresión, bajo índice de desarrollo, indiferencia, inactividad, anormalmente pasivos, pocos contactos emocionales, no socializan, poca espontaneidad, no ríen ni lloran”
En las investigaciones del psicólogo Henry Halow con monos y su importancia en las primeras experiencias de estos, lo llevó a observar una conducta anormal de socialización de estos monos, mismos que fueron alejados de su madres y les otorgó una madre sustituta, el primer estudio reveló que no estaba tan relacionada la acción de alimentar con el afecto y el apego, y que sin importar que la madre sustituta tuviera alimento, preferían la suavidad y calidad en la figura materna, ante la inseguridad buscaban a su madre sustituta suave y cálida por encima de la que proporcionaba alimento. (Lo podemos relacionar con el concepto de apego de Bowlby). Estos monos al ser separados de la madre presentaron depresión y conductas de aislamiento y agresividad, eran monos antisociales y poco desarrollados cognitivamente, conductas de movimientos de balanceo, esta observación accidental llevó a una serie de nuevas investigaciones se concluyó que los monos que habían sido criados por sus madres eran más activos, curiosos y sociales que los que no. Pero en especial, la conducta de balanceo generó interés por los investigadores, debido a que esta misma conducta se presenta en niños con lesiones cerebrales, mismo comportamiento que se presenta en niños huérfanos y con retraso mental.
Otra observación y estudio es la importancia del movimiento, también observada y estudiada en monos, la falta del contacto con la madre causa daño cerebral, el cerebelo no solo está relacionado con el movimiento sino también con el comportamiento social y emocional, este mismo efecto es causado en niños que son separados tempranamente de la madre.
En conclusión, se relaciona la falta
...