ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia del sueño en la calidad de vida de las personas

mariasolvTrabajo20 de Marzo de 2014

603 Palabras (3 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 3

1. Introducción

1.1. Fundamentación

Como futuros psicólogos nos interesa comprender la importancia del sueño en la calidad de vida de las personas. Es importante reconocer los diversos trastornos del mismo y saber como estos, junto a la falta de sueño influyen o se relacionan con los problemas médicos (fisiológicos) y psicológicos para así en un futuro poder identificar los problemas psicológicos y físicos ocasionados por el sueño o falta del mismo y plantear soluciones acordes a la causa del problema.

1.2. Objetivos

• Establecer la relación de la calidad del sueño y los problemas médicos y psicológicos que derivan de esta.

• Reconocer los trastornos primarios del sueño

• Reconocer las fases del sueño

• Establecer la importancia del sueño en la calidad de vida

• Establecer la importancia de los hábitos de higiene del sueño

1.3. Método

Se utilizará el método de investigación científica basada en la observación cualitativa, es decir, se investigarán fenómenos que no necesitan de mediciones numéricas. Para la recolección de datos, se recurrirá principalmente a fuentes secundarias, como libros recomendados por el profesor de cátedra, publicaciones en revistas y diarios, ensayos e información de múltiples páginas fiables de internet.

1.4. Hallazgos

Durante la investigación previa del tema, se fue descubriendo la gran influencia que tiene el sueño sobre aspectos fisiológicos de la persona, cuando se pensaba que la falta o exceso de sueño afectaba solo a aspectos psicológicos de la persona. Además, se conoció también la influencia de la cultura occidental en las horas de sueño de las personas en edad laboral o adolescentes, esta disminución de horas de sueño diaria, afecta al aprendizaje, las relaciones interpersonales y como ya se nombró antes: a la salud.

Si se altera su calidad, su continuidad o disminuye la cantidad necesaria de reposo que cada uno de nosotros requiere, se producen, en forma lenta y progresiva alteraciones en nuestra capacidad de concentración, nuestra memoria, nuestro carácter o nuestro estado de ánimo además, los trastornos del sueño influyen en enfermedades respiratorias o metabólicas, la hipertensión, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad coronaria, el Parkinson, la obesidad o la diabetes.

2. Desarrollo

Características Principales

Clasificación de la memoria desde la neuropsicología

1. Memoria a corto plazo (MCP)

Es el proceso de retencion incial de la informacion cuya duración máxima de retención es relativamente corta, debido a que retiene información durante 15 a 25 segundos; algunos autores incluso afirman que el limite temporal de la memoria a corto plazo es de 30 segundos. Este tipo de memoria se utiliza para retener la información según nos va llegando con el fin de realizar con ella actividades cognitivas básicas e inmediatas tales como la comprensión, el razonamiento, y el cálculo; sin embargo su capacidad es limitada. (citar libro mariana)

3), según sea la tarea particular para la que trabaje, pero en cualquier caso siempre habrá de participar la corteza prefrontal. Normalmente, esta red de áreas corticales (parietales y occipitales) y subcorticales comprende a regiones del cerebro posterior (p. ej., las áreas visuales de asociación) que se encuentran unidas a las regiones prefrontales formando un circuito. La memoria operacional fonológica tiende a involucrar más regiones del hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que la espacial utiliza más regiones del hemisferio derecho. Las tareas más complicadas exigen la participación de ambos hemisferios y la implicación de más áreas activadas dentro de la corteza prefrontal. Dependen del funcionamiento de áreas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com