ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La institución CAHOVA A.C. (casa hogar para varones)

Arantxa Ortiz HernándezTrabajo7 de Septiembre de 2017

5.300 Palabras (22 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN

La institución CAHOVA A.C. (casa hogar para varones) brinda la perfecta oportunidad de enriquecer a una población en la que carece de información acerca de educación sexual, además de presentarse problemáticas de interacción por parte de los menores, es por ello que parece conveniente enriquecer a dicha población con información correcta, y libre de prejuicios, en función de su sexualidad, dado que es un aspecto del ser humano y que además se expresa a lo largo de toda su vida.

Sin embargo, se ha enmarcado que en la preadolescencia y adolescencia se presentan los mayores cambios, tanto biológicos, como cognitivos y sin dejar atrás los psicosociales, pues estos se ven envueltos en el desarrollo del ser humano, además de señalar que dichos cambios consolidan la toma de decisiones importantes respecto a su vida. Por otro lado, se busca fomentar una mejor relación entre ellos, debido a que, en observaciones previas al taller se identificó que existían problemáticas de relación, y estas se mostraban un tanto agresivas, propiciando una comunicación difusa que limitaba su forma de interacción.

En base a observaciones anteriores es que se llevará a cabo un taller con el fin de favorecer una mejor calidad (en relación al tema) de vida actual y futura.

Es por ello que el presente documento tiene objetivo de describir los métodos que serán utilizados en el taller, así como los resultados obtenidos. Se espera que el presente documento sirva como guía en el desarrollo y ejecución de futuras intervenciones.

CAPÍTULO 1

Marco teórico

El contenido teórico utilizado en el presente documento es considerablemente vasto, ya que la sexualidad está compuesta de múltiples aspectos, tanto físicos como psicosociales, inseparables entre sí. Por ello se puntualizan, no en base a importancia sino por practicidad, los temas expuestos a los niños de CAHOVA y una breve descripción de sus fundamentos teóricos   

Grupo

Un conjunto de cosas o personas que están o se consideran juntas, y el concepto referido a personas, es tan antiguo como la formación de los colectivos humanos primigenios. Los grupos están compuestos por individuos que tienen intereses en común, y los grupos comparten ciertas normas acerca de algo en particular y están conformados por miembros cuyos roles se entrecruzan entre sí. Los grupos normalmente tienen a su cargo la realización de proyectos específicos y son varias las formas, configuraciones y modos de acción que los mismos despliegan.

Adolescencia

Es una etapa del desarrollo humano que inicia de los 10-12 años de edad con la pubertad y acaba aproximadamente a los 19 años de edad con la maduración fisiológica (la precisión de la edad en el ciclo es diferente para cada individuo donde ocurren cambios en las características físicas, sexuales y en el interés sexual (APA, 2010).

Preadolescencia

Es la etapa que inicia aproximadamente entre los 10 y 13 años de edad donde los jóvenes trascienden la niñez y comienzan a cambios hormonales, comportamentales y en los valores donde aún no se presentan cambios físicos evidentes sin embargo es estimulado por las hormonas.

Integración grupal

La integración es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen al mismo a alguien que está por fuera, sin importar sus características y sin fijarse en las diferencias. El acto de integración es muy importante para todas las sociedades porque acerca a sus integrantes a la convivencia, a la paz y a la vida en armonía.

Dinámica de grupos

Es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas participaciones y relaciones mutuas son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas.

Grupo de sensibilización

Los objetivos de estos grupos para los participantes son: la comprensión de sí mismos, sensible a los demás; ser apto para escuchar, de comunicarse, cooperar efectiva y acertadamente al trabajo en equipo, entender las dificultades de la actividad intergrupal y los dilemas internos.

CONCEPTOS PRELIMINARES

Con la finalidad de favorecer la fluidez en temas consecuentes de mayor complejidad, se optó por esclarecer conceptos básicos dentro de la educación de la sexualidad. Estos son, a groso modo, los conceptos de: sexo, género, preferencia sexual (sexo genérica) y sexualidad. De los mismos conceptos se desprenden otros subconceptos de mayor detalle.

Sexo: Gonadal, OSPES, OSPIS, hormonal, cerebral, cromosómico y genético.

Se explica que cada una de estas características físicas en su propio derecho, posiciona al individuo en algún punto del continuo en donde ambos extremos se encuentran los individuos reproductivamente complementarios.

Género: Roles, identidad, estereotipo y preferencia sexo genérica.

Se puntualiza que el género es un fenómeno social, dependiente del espacio y el tiempo en el que uno se sitúa, y que atribuye funciones a lo que se considere masculino o femenino. Los roles de género son aquellos requerimientos de una determinada sociedad en función del sexo, La identidad genérica es el sentir íntimo que se tiene sobre hombre o mujer. Los estereotipos de género son aquellas creencias o atribuciones de cómo debe de comportarse un determinado cada género. Finalmente, la preferencia sexo genérica denomina la preferencia erótica y/o afectiva que se tiene hacia un determinado sexo y/o género

Sexualidad: Posiblemente, uno de los conceptos pilares para la subsecuente formulación del taller. Se explica que la sexualidad es el concepto integrador de todos los aspectos físicos, cognitivos y sociales de los cuales caracterizan al sexo de los individuos.

 PREADOLESCENCIA (aprox de 8 a 12 años)

El siguiente apartado fue dividido entre los cambios físicos y cognitivos que se presentan durante esta etapa. Comenzando por los físicos, se abordó todos aquellos cambios físicos tanto en hombres como mujeres y sus causas; esto es, la interacción hormonal dirigidas por el sistema nervioso. Se aprovechó la exposición de estos cambios para presentar aquellas consideraciones higiénicas y de cuidado, tanto en hombres como mujeres, que se deben tener a causa de estos cambios físicos.

Siguendo, se abordaron los cambios cognitivos que aparecen durante esta edad, incluyendo el emergente interés por la auto imagen y el sexo complementario. Igualmente, adicionalmente a los cambios cognitivos referentes a la sexualidad, se abordan algunos otros concernientes a los cambios Piajetianos.

Finalmente, en vista a lo que se escuchaba dentro de la población, se pudo inferir que la masturbacion era un tema latente entre los niños. Por ello, se abordó consideraciones tanto higiénicas como sociales que se deben tomar en cuenta.

3. PREFERENCIA SEXOGENÉRICA

El presente apartado entiende a la preferencia sexogenérica como la atracción érotico/afectiva hacia personas del mismo género, del complementario o de ambos; conceptualizando así como homosexual, heterosexual y bisexual.  Posteriormente, se desarrolla a estas preferencias como un continuo; es decir, la escala de Kinsey junto con las actualizaciones de Álvarez-Gayou. Finalmente, se expuso todas las aparentes etiologías que se le han adjudicado  de estas preferencias, con la finalidad de explicar que ninguna de estas han sido concluyentes. Entre estas etiologías de la preferencia sexo-genérica está la psicosocial, biologia y genetica.

4. ADOLESCENCIA (aprox. 12 a 19 años)

Se expone que los cambios físicos durante la adolescencia son los mismos que la pre adolescencia, pero dejan de ser tan acentuados y de un desarrollo más lento. En cuanto a los cambios psicosociales, el interés sexual y la búsqueda de relaciones románticas va en aumento, igualmente se crean estereotipos de género. Entre algunos roles, por su lado, están dentro de nuestra cultura fiestas tales como los XV años, o en hombres, los conocimientos en mecánica.

        Dentro de los cambios cognitivos, igual, se exponen cambios Piagetianos tales como el desarrollo del pensamiento abstracto y el razonamiento hipotético. -deductivo. Por último, se expone el desarrollo de las funciones ejecutivas.

5. COMPORTAMIENTO SEXUAL

Surgen diversos derechos y responsabilidades a causa de la emergente complejidad del comportamiento sexual. Entre los posibles riesgos de esta complejidad, están el embarazo no deseado y las infecciones y enfermedades por transmisión sexual. De igual manera, durante la etapa de la adolescencia, surgen las influencias positivas y negativas por el grupo social en el que el individuo se encuentra. La anteriores influyen sobre la auto imagen que se tiene de uno mismo e igualmente, repercute en las ansiedades y estereotipos sexuales que puedan surgir durante estas etapas.

6. EMBARAZO Y ANTICONCEPTIVOS


Los anticonceptivos varían en efectividad, en su aplicación y en la etapa en la que intervienen. Algunos, como lo es el condón, son uno de los pocos anticonceptivos que previenen enfermedades o infecciones de transmisión sexual, otros como las pastillas anticonceptivas, aunque previenen el embarazo, no evitan estos efectos dañinos a la salud. Algunos métodos actúan en la producción de hormonas, otros como la esterilización cortan los canales por donde transcurre la concepción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (226 Kb) docx (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com