La nueva Efectividad del condicionamiento de huella
fannymh1Práctica o problema27 de Noviembre de 2017
4.745 Palabras (19 Páginas)417 Visitas
Efectividad del procedimiento de condicionamiento de huella en ratas
Arias, M., Cano M., Mejía, S. & Velasco, M.
Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN. El condicionamiento clásico se opera cuando una nueva señal (EC) es apareada con una señal (EI) que tiene la propiedad de provocar un reflejo (EI). Después del apareamiento, también el EC adquiere la propiedad de provocar un reflejo (RC) más o menos similar al RI. Es por eso que el objetivo de este experimento es evaluar el efecto de los estímulos condicionados e incondicionados sobre la frecuencia, duración y localización de las diferentes respuestas. Para ello se utilizó una rata de la cepa Long Evans. El experimento se llevó a cabo en tres fases; línea base, fase experimental y prueba. Durante la línea base se registró la frecuencia, localización y duración de las categorías por medio del registro de intervalo. En la fase experimental se expuso al sujeto a ensayos de condicionamiento de huella y se registró si el sujeto bebió o no bebió agua. Por último, en prueba se realizó la segunda parte del paradigma del condicionamiento. Los resultados fueron que el sujeto permaneció por más tiempo en el cuadrante 3; la categoría que más se presentó y por mayor tiempo fue la de rascarse. Se encontró que el condicionamiento de huella es efectivo en un 78%.
PALABRAS CLAVE: Condicionamiento clásico, condicionamiento de huella, estímulo, respuesta, intervalo de huella.
El condicionamiento clásico es el mecanismo más sencillo por medio del cual los organismos aprenden las relaciones entre estímulo y llegan a modificar, en consecuencia, su comportamiento (Tarpy, 1998). Se opera cuando una señal nueva (EC) es apareada con una señal (EI) que tiene la propiedad de provocar un reflejo (RI). Después del apareamiento, también el EC adquiere la propiedad de provocar un reflejo (RC) más o menos similar al RI (Swenson, 1980).
El procedimiento de Pavlov implica dos estímulos, uno de los cuales era un tono o luz, al que se refería como estímulo condicional, porque la eficacia de éste en la provocación de la salivación, dependía de parearlo varias veces con la presentación de alimento, al cual llamaba estímulo incondicional. La salivación que finalmente iba a ser generada por el tono o luz, era llamada respuesta condicional, y el que se provocaba siempre por medio del alimento era nombrado respuesta incondicional. Por lo tanto, Domjan (1998) dice que “los estímulos y las respuestas cuyas propiedades y ocurrencia no dependían de entrenamiento previo eran denominados incondicionales, y aquellos cuyas propiedades estaban subordinados a entrenamiento especial eran llamados condicionales”.
Para que un condicionamiento se dé con más fuerza, es necesario repetir los episodios de EC-EI (ensayos), por cada sesión de entrenamiento. El tiempo que transcurre desde el final de un ensayo al comienzo del siguiente, se llama intervalo entre ensayos. En contraste, el tiempo desde el inicio del EC hasta el comienzo del EI, se le denomina intervalo entre estímulos, éste es siempre mucho más breve que el intervalo entre ensayos (Segura, Sánchez, Barbadao, 1995).
Existen dos procedimientos de condicionamiento clásico denominados excitatorio e inhibitorio. En el condicionamiento excitatorio, los organismos aprenden a establecer una asociación entre los estímulos condicionados y los incondicionados. Como resultado, la presentación del EC activa los procesos relacionados con el EI. Estos procesos relacionados con el EI son responsables de las respuestas condicionadas que se observan, es decir, en todos los casos el EC llega a activar una conducta relacionada con el EI asociado. Sin embargo, a veces un animal necesita reconocer señales que le dicen que, con el fin de sobrevivir, suspenda determinada pauta de respuesta. En consecuencia Pavlov investigó además los que llamó reflejos inhibitorios, es decir, aquellos que intervienen para detener otra actividad refleja (Domjan, 1998).
Un procedimiento común para investigar el condicionamiento es el aprendizaje de aversión al sabor. La técnica de este condicionamiento aprovecha una importante modalidad de aprendizaje que está relacionada con la forma en que los animales (y las personas) eligen lo que van a consumir. Una de las formas en que los animales logran elegir alimentos seguros, es aprendiendo a evitar los alimentos que son tóxicos (Domjan, 1998). Desde hace muchos años se ha reportado que las ratas son grandes consumidoras de los polisacáridos, específicamente de glucosa. La literatura científica ha demostrado que los roedores consumen grandes cantidades de agua endulzada con glucosa en procedimientos de libre acceso y que prefieren soluciones de glucosa sobre soluciones de otros endulzantes como la fructuosa También se ha demostrado que prefieren ciertas dosis de glucosa sobre agua (Marínez, López, Díaz, Paredes, Cárdenas, Aguilera, Valdés, Magaña, & Santoyo, 2011).
Martínez, López, Díaz, Paredes, Cárdenas, Aguilera, Valdés, Magaña, & Santoyo, (2011), realizaron un experimento, en el cual el objetivo fue comparar el consumo de soluciones de glucosa en ratas expuestas al procedimiento de un bebedero disponible contra otro grupo de ratas expuestas al procedimiento de dos bebederos, uno con la solución de glucosa (EC) y otro con agua (EI). Para esto se utilizaron dieciséis ratas albinas. El experimento tuvo una duración de 100 días. Previo a la manipulación experimental, se registró la línea base del consumo de agua y alimento. Posteriormente, los animales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo 1 fue expuesto al procedimiento de un bebedero (agua+glucosa) y el grupo 2 al procedimiento de dos bebederos (agua+glucosa y agua). Los dos grupos tuvieron libre acceso al alimento (50g disponibles diariamente) y a las bebidas (250ml disponibles diariamente en cada bebedero). Los resultados mostraron que todos los sujetos incrementaron su consumo de líquido, mientras que su consumo de alimento disminuyó cuando fueron expuestos a la glucosa, en comparación con su registro de consumo de agua y alimento durante la línea base, respectivamente. Los animales expuestos al procedimiento de dos bebederos consumieron más glucosa en comparación con el grupo expuesto al procedimiento de un bebedero, aunque las diferencias no fueron significativas. Respecto al consumo de alimento durante la exposición a la glucosa, no se evidenciaron diferencias entre los grupos. Se discute la posibilidad de que el procedimiento utilizado (la disponibilidad de un bebedero extra) favoreció el consumo de la bebida endulzada con glucosa.
En los últimos años, la psico-neuroinmunología ha sido considerada como una de las últimas contribuciones y descubrimientos del condicionamiento clásico. Esta área estudia las relaciones bidireccionales entre el cerebro, la conducta y el sistema inmune. De esta forma, el estudio de las respuestas integradas de los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario ha sido de gran importancia en los últimos años. Así, el estudio de las respuestas de estrés e inmunidad ha sido uno de los objetivos de esta nueva área. (Vera, & Alarcón, 2000).
Vera, & Alarcón, (2000), realizaron un experimento, el cual tuvo como objetivo lograr un estrés condicionado a un grupo de ratas. Las respuestas condicionadas evaluadas fueron dos respuestas fisiológicas asociadas al funcionamiento tanto directo como indirecto del sistema inmunitario. Para ello se realizó un condicionamiento exclusivamente con claves ambientales y sin la utilización de fármacos. Las respuestas fisiológicas se evaluaron ante diversas claves ambientales, cada una de ellas con diferentes valores informativos. La muestra total estuvo conformada por 64 ratas albinas con edades promedio de 60 días. Se realizó un condicionamiento de 120 ensayos durante cuatro días. Los estímulos fueron; una luz (EC-), un tono (EC+) y una descarga eléctrica (EI). Pasados seis días, se subdividieron los sujetos al azar en diferentes grupos. Grupo control (n=5), este grupo no recibió manipulación de las variables independientes. Grupo experimental «Inhibitorio» (n=10), este grupo recibió el condicionamiento y, posteriormente, la presentación del evento condicionado inhibitorio. Grupo experimental «excitatorio» (n=10), este grupo recibió el tratamiento experimental y la posterior presentación del evento condicionado excitatorio. Grupo experimental «compuesto» (n=10), este grupo recibió el tratamiento experimental y la posterior presentación de los eventos condicionados excitatorio e inhibitorio simultáneamente. Grupo experimental «Incondicionado» (n=9), este grupo recibió el tratamiento experimental y la posterior presentación del evento incondicionado aversivo. Grupo experimental «contexto» (n=8), este grupo recibió el tratamiento experimental y la posterior presentación del contexto excitatorio. «Grupo conductual» (n=12), este grupo recibió el tratamiento experimental y una posterior evaluación con el objetivo de evaluar si el procedimiento experimental administrado producía aprendizaje asociativo a nivel comportamental frente a cada una de las diferentes claves informativas. Cada grupo fue sometido en la fase de prueba a 15 presentaciones de uno de los siguientes estímulos; EC+, EC-, EI, EC+/EC- y contexto. Las variables independientes analizadas fueron consideradas como eventos ambientales. Un evento ambiental es cualquier estímulo que puede adquirir distintos valores informativos en relación al evento incondicionado que lo sigue. Se consideraron diversos valores informativos. Las variables dependientes evaluadas fueron tanto conductuales como fisiológicas. La respuesta conductual fue definida como la supresión o no supresión de la respuesta de bajar una palanca para obtener comida. Los resultados indican que frente al evento inhibitorio luz, el índice de supresión obtenido fue de 0,44. En este caso, los sujetos no disminuyeron considerablemente, su número de respuestas. En cambio, el índice de supresión del grupo expuesto al evento excitatorio tono, fue de 0,24, lo cual indica un gran nivel de supresión. Es decir, el número de respuestas frente al tono es mucho menor que el número de respuestas frente a la luz. A su vez, los sujetos expuestos a los eventos excitatorio e inhibitorio, simultáneamente, mostraron un índice de supresión intermedio a los anteriores, este fue de 0,38. El nivel de supresión observado en el grupo al cual se le presentó la descarga eléctrica, también fue alto con un 0,1. Por último, el grupo expuesto al contexto experimental, arrojó un índice de supresión promedio de 0,36. Es decir, los sujetos enfrentados al contexto experimental no disminuyeron mayormente su número de conductas. Los resultados muestran medias similares entre los grupos que recibieron tratamiento y el grupo control. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la respuesta de linfocitos (p<0,05). En relación a la cantidad de proteínas, casi todos los grupos muestran índices mayores que el grupo control. Sin embargo, sólo el grupo sometido al estímulo excitatorio muestra diferencias significativas con el grupo control (p<0,05).
...