La psicología cognitiva esta ciencia trata del estudio científico de la mente humana.
JhosineydiDocumentos de Investigación12 de Abril de 2016
2.883 Palabras (12 Páginas)402 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
INTRODUCCION.
La psicología cognitiva esta ciencia trata del estudio científico de la mente humana.
En definición es el estudio de los procesos mentales en su acepción más general, se centra en la manera que percibimos, interpretamos y recuperamos la información.
A diferencia de los conductistas, estos psicólogos creen que los procesos mentales pueden y deben estudiarse con técnicas científicas.
Es una corriente que ha recibido gran influjo sobre la psicología moderna.
OBJETIVOS GENERALES.
- Comprender la importancia del estudio de la psicología cognitiva.
- Poder comprender la importancia del estudio de las sensaciones y la percepción como un medio de entendimiento del comportamiento humano y el medio que nos rodea.
- Captar que al igual como trabaja el cerebro de una computadora, al igual trabaja nuestro cerebro y que por lo tanto este fue un momento esencial de la psicología cognitiva.
PSICOLOGIA COGNOSCITIVA.
Se encargan del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de:
- Almacenar
- Reconocer
- Comprender
- recuperar
- Organizar
- Usar la información recibida a través de los sentidos.
[pic 5]
Se puede decir también que la psicología estudia unos de los problemas relacionados con 6 estructuras y procesos.
- La tención como se capta y selecciona la información.
- Percepción como los datos sensoriales se transforman en experiencias perspectivas.
- Memoria como se almacena y se recupera la información.
- Pensamiento como reacciono para crear la información.
- Lenguaje como se comprendió la información a partir de la organización lingüística de la misma.
- Aprendizaje como se adquiere conceptos y habilidades.
FUNDACION DE LA DE PSICOLOGÍA COGNITIVA.
La Psicología Cognitiva no se fundo del trabajo de algún psicólogo o un equipo que descubrió un nuevo paradigma dentro del campo, sino mas bien fue un cambio que necesariamente se fue desenvolviendo ante la necesidad de un abordaje completo de la psiquis humana, que incluyera los procesos que realiza la mente y remplazara el paradigma de la caja negra lo cual fue una de las principales discrepancias.
“La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos”.
Pero si tuvo figuras destacadas como: Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, y Robert L. Solso. Piaget y Vygotsky que lograron el desarrollo de esta psicología
Pero dentro de los primeros y más influyentes Psicólogos Cognitivos se encuentra George Miller y Ulric Neisser. Sus libros atrajeron la atención hacia la similitud entre los procesos cognoscitivos y programas para computadoras. Señalaban que una buena forma de crear una teoría de los procesos mentales consistía en escribir un programa para computadora que simulara dichos procesos, actividad a la que llamo simulación por computadora. Ellos llegaban a la conclusión que si los programas para computadoras se comportan de la misma manera que las personas, entonces los programas pueden representar un modelo útil de los procesos mentales.
CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA COGNOSCITIVA.
- La conducta humana está mediada por el procesamiento de la información.
- Hay que distinguir entre estructuras (características del sistema cognitivo) y procesos (operaciones mentales).
- Existen tres estructuras cognitivas: receptor sensorial, memoria a corto y a largo plazo.
- Hay cuatro categorías de proceso cognitivo: atención(es la captación de la información), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información), y recuperación (utilización de la información almacenada).
INTERESES DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA.
El interés de la psicología cognitiva es doble.
- El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.
- El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación.
HISTORIA.
Surge como una reacción a un paradigma de estimulo de respuesta del conductismo es decir que desde el inicio ha enfocado su atención en describir que es lo que sucede en la mente de una persona entre un estimulo y su respuesta y para esto también se agencio de la visión del constructivismo mediante la cual la mente es capaz de seleccionar de forma activa de la información del medio que la rodea y por lo tanto el procesamiento de esta también va a variar de una persona a otra.
En los años del 1950 y 1960 se observa a nivel mundial que comienza a funcionarse algunas disciplinas como neurofisiología, neuroquímica y neuroanatomía y desde entonces las neurociencias se han convertido en unas de las bases más importantes para el despegue de la psicología cognitiva donde básicamente esta ciencia procura explicar la conducta de las actividades cerebrales y es por ello que empezamos ha apreciar el valor significativo que posee para la psicología.
SEGUNDO MOMENTO En el año 1956 se considera el año en que se fundó la psicología cognitiva y se realizo el primer simposio de la teoría de la información de Massachusetts aquí estuvo involucrada la Cibernética denominada así por Wiener donde incluye el campo de la teoría del control y la comunicación asiendo hincapiés del concepto de retroalimentación esté modelo computacional marco otro momento de la ciencia de la psicología cognitiva basado en el paradigma del procesamiento de la información.
Más tarde en el año 1970 los psicólogos cognitivos comenzaron a cuestionarse si era una comparación exacta la del modelo computacional y comenzaron a notar diferencias en el funcionamiento de la computadora y el cerebro un ejemplo de esto será él:
- Factor emocional.
- Interacción con el entorno.
Por último surgió un TERCER MOMENTO en los últimos 20 años aquí se comprende diversas terapias que intentan abordar el tema del sufrimiento humano desde los últimos avances de las neuro ciencias algunos ejemplos de estas terapias novedosas son él:
- Mindfulness.
- Terapia de pareja.
- Terapia de aceptación y compromiso.
Las TERAPIAS COGNITIVAS son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas” concretos. Así se trabaja muchas veces sobre pedidos o demandas específicas, y no esperar entender la situación global antes de hacer nada. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología es decir lo que pienso sobre algo va a estar en el centro de mis síntomas. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla.
...