La sexualidad infantil-Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905)
Mar1103Tarea14 de Noviembre de 2021
3.348 Palabras (14 Páginas)322 Visitas
La sexualidad infantil-Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras
(1901-1905)
Marlyn Danissa Durán Ardila
01200211034
Universidad de Santander
Programa de psicología, Facultad de ciencias sociales
21221-A: Historia de la psicología (psicoanálisis)
Héctor Fabián Becerra Fuquen
4 de noviembre de 2021
Introducción
En 1905, Freud en su monografía “Tres ensayos de teoría sexual”, desarrolla la concepción del desarrollo de la sexualidad en la infancia, argumentando que, mediante la observación de los comportamientos de los infantes se evidenciaba una serie de prácticas que parecían ser inofensivas, pero en realidad, estas eran actividades sexuales acopladas a su ciclo de vida. Asimismo, encontramos que Freud procuró unificar sus anteriores teorías o estudios a esta, tales como, la teoría del inconsciente “La interpretación de los sueños” (1900), la teoría de la personalidad “El yo y el ello” (1923) y su estudio de la histeria enlazo principalmente al concepto de suponer que la sexualidad es una fuerza pulsional. Como último propone tres etapas y dos procesos psicosexuales, las cuales forman un proceso dicotómico con el objetivo de construir nuestro psiquismo y personalidad, mediante la interacción de lo biológico con lo social en pro de desarrollo del niño.
Freud da inicio al capítulo “la sexualidad infantil” haciendo referencia al descuido de lo infantil, siendo el indicio a la crítica expuesta hacia los escritos de esa época, los cuales dejaron a un lado la sexualidad infantil como una parte esencial e integral del desarrollo y maduración de la sexualidad temprana, cayendo en el error universal de afirmar que es en la etapa de la pubertad cuando emerge la sexualidad del ser humano. De hecho, Freud también reprueba la posición de muchos científicos que buscan catalogar las condiciones sexuales del ser humano al determinismo desde una perspectiva de la prehistoria de la humanidad, descuidando la prehistoria individual, es decir, las vivencias sexuales de nuestra niñez. Freud, asimismo enlaza a este criterio al fenómeno de la amnesia infantil, siendo esto un hecho que ocurre en todos los seres humanos y es básicamente la incapacidad de recordar experiencias tempranas, sin embargo, algunos recuerdos encubridores (1899), los cuales realmente no se tratan de la memoria infantil, sino más bien, de fantasías retraídas ligadas a la infancia que dejan la impresión de ser recuerdos verdaderos (Federico García, 2005).
¿Por qué reprimimos nuestros recuerdos de infancia?
Una hipótesis biológica propone que la amnesia infantil ocurre porque la corteza prefrontal del cerebro no contribuye de forma adecuada a la formación de la memoria en edades muy tempranas. Otra hipótesis plantea que es el proceso de la neurogénesis el encargado de producir un efeto de borrado de los recuerdos por causa en un primer momento de la sobre producción de neuronas y luego la desaparición de estas a la edad aproximadamente de seis años.
Freud al ser un médico neurólogo no negaba la influencia biológica en cuánto a la amnesia infantil, sin embargo, el consideraba que existía una explicación psíquica a este proceso de represión de los recuerdos tempranos, por ello, menciona que lo reprimido habría convocado en un primer momento un afecto displacentero, y el sujeto debió defenderse. Para ello habría empleado tal mecanismo psíquico (represión) por el alto contenido sexual que tienen estos recuerdos. De aquí se podría desprender la idea de que la actividad de la memoria del aparato psíquico organiza las huellas mnémicas de las vivencias de acuerdo con una lógica. ¿Cuál lógica? las etapas psicosexuales al desarrollasen en la infancia por medio de actividades sexuales “inaceptables socialmente”, promueven el sentimiento de culpa y pena en el infante, el cual asimila que tendrá un castigo a sus actos perversos; y en un modo de olvidar estos sucesos que ahora le traen displacer, su aparato psíquico reprime sus recuerdos infantiles. Es de vital importancia hacer hincapié que Freud menciona que la amnesia infantil perdura hasta que finaliza el complejo de Edipo, es decir, en la tercera y última etapa psicosexual; en otras palabras, no recordamos nuestras vivencias tempranas, sino hasta aproximadamente a la edad de seis años.
“Amnesia que abarca generalmente los hechos ocurridos durante los primeros años de la vida. En ella ve Freud algo distinto al efecto de una incapacidad funcional que tendría el niño pequeño para registrar sus impresiones; aquí es el resultado de la represión que afecta a la sexualidad infantil y se extiende a la casi totalidad de los acontecimientos de la infancia. El campo cubierto por la amnesia infantil tendría su límite temporal en la declinación del complejo de Edipo y la entrada en el período de latencia”. Sigmund Freud (1901-1905). La sexualidad infantil.
Reanudando al tema central (sexualidad infantil), es conveniente desglosar a que hace referencia la sexualidad, y especificar que se trata de algo más allá de el coito.
¿Qué es la sexualidad?
De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS) (2006), la sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales (Lyra, 2006).
Ahora bien, como se mencionó con anterioridad, Freud habla de una sexualidad en la infancia por el descuido de lo infantil, sin embargo, también menciona que mediante la observación se dio de cuenta que, en esta primera etapa de vida, los infantes realizaban una serie de prácticas que parecían inofensivas, pero realmente era formas de satisfacer su deseo sexual, por ello, en un fragmento del libro, enuncia:
“El niño es polimórficamente perverso” Sigmund Freud (1901-1905). La sexualidad infantil., Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras, (pág,173).
Esta frase significa que el niño es perverso porque tiene múltiples formas o conductas “inadecuadas” para expresar su pulsión.
¿Qué es la pulsión?
La pulsión es un estímulo interno (somático), que procede a ser un proceso dinámico que está estimulado por el empuje que produce esta misma, con el fin de suprimir el estado de tensión. Es de índole psicoanalítico aclarar que la satisfacción pulsional es parcial, es decir que la pulsión no se puede satisfacer completamente, y, por ende, siempre hay un retorno a la repetición de la búsqueda de la satisfacción mediante las mismas vías de descarga.
“Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin”. Lapanche, J., & Pontalis, J.-B. (1996). Diccionario de Psicoanálisis, Paidos, B. Aires 9ª. Edición 2007.
Características de la pulsión
- Fuente: Es la parte del cuerpo y/o zona erógena que ha sido estimulada generando que se cargue de energía sexual o libido provocando un estado de tensión para la persona.
- Objeto: Es el medio por el cual la pulsión alcanza su fin, es variado (múltiples formas, objetos, etc., que buscar satisfacer la pulsión) y contingente (la búsqueda de los medios para suplir la carga libidinal es eventual, recurrente porque la pulsión lo demanda).
- Meta: Suprimir el estado de tensión energética, es decir la descarga.
¿Qué pasaría si la pulsión se satisface en su totalidad?
Si la pulsión se saciará completamente no tendría continuidad, es decir que ya no surgiría una nueva necesidad de descargar la energía libidinal y solo bastaría una exposición hacia la satisfacción para suplir su deseo sexual.
Fase oral. Es la primera fase de la evolución libidinosa, y se desarrolla aproximadamente entre los 0 a 2 años de vida.
Al nacer el niño, es apartado de la simbiosis que sostenía con su progenitora, es decir, la alimentación a través de cordón umbilical; por ende, las demandas del exterior deben asumir que el seno ahora será el encargado de suplir la necesidad de alimentar al niño y en esa interacción u búsqueda nutrir al pequeño, la madre hace más que generar un lleno al instinto de supervivencia de su hijo, sino que también en la constante estimulación bucal para cumplir la función de alimentar, la madre erogeniza la boca, la cual se carga libidinalmente y a consecuencia de esto, el niño empieza a exigir el amamantamiento, ya no con el objetivo que comer, sino de satisfacerse y descargar su energía pulsional. Al mismo tiempo, el infante en su interacción consigo mismo, descubre que no solo el pecho de su madre le produce placer, también parte de su cuerpo, como sus dedos, por eso es notorio que su gran mayoría los niños hasta cuando están inconscientes (dormidos) chupan sus dedos con el mismo fin, extinguir la excitación parcial de la pulsión. Y a partir de ahí, es evidente que los niños empiezan a experimentar al mundo por medio de cavidad bucal para generar una autoerótica acompañada del desarrollo de autonomía.
...