ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La violencia reflejada en el machismo de la familia peruana

iv.s21Ensayo30 de Junio de 2022

4.088 Palabras (17 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

   ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La violencia reflejada en el machismo de la familia peruana

AUTOR(ES):

Anastacio Mejia, Vania Nicole (0000-0002-1503-1817)

Hermoza Encina, Sofia (0000-0002-1520-9638)

Ruiz Torres, Milagros del Pilar (0000-0003-0480-2177)

Sanchez Portocarrero, Ivanna Abigail (0000-0002-4614-9770)

Zegarra Lema, Arlette Brigitte (0000-0002-6267-3150)

Zubieta Villanueva, Giannela Mirelly (0000-0001-6212-1756)

ASESOR(A):

Mgtr. Claudia Ross Meri Fernandez Garcia (0000-0002-2093–6653)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LIMA-PERÚ

2022 

ÍNDICE

Pág.

  1. INTRODUCCIÓN………………………………………………..

1

  1. ARGUMENTACIÓN……………………………………………..

5

  1. CONCLUSIONES………………………………………………..

10

REFERENCIAS……………………..………..………………………….

11


INTRODUCCIÓN

La violencia hacia la mujer, que generalmente se da en el ámbito de las relaciones conyugales o de pareja, se sustenta en un conjunto de concepciones y modelos de ser hombre y de ser mujer que se denominan comúnmente “machismo”. Como nos dice Salinas y Carbajal (2006), el varón se configura como padre, autoridad en el hogar, trabajador, proveedor, con dominio en lo público. Las mujeres se construyen socialmente centradas en la maternidad, protegidas por los varones, dedicadas al hogar y a la crianza y con dominio en lo privado.

Según Viladrich (2021) refiere que el machismo es la diferencia entre lo masculino y lo femenino, en realidad, manifiesta el origen, la naturaleza y el destino basado en el amor y para el amor del ser humano. La diferencia entre hombres y mujeres se manifiesta en el hecho de origen, naturaleza y destino, basado en el amor y el amor por una persona. La condición humana de amar requiere de dos personas distintas; Por eso, el primer error del machismo es pensar que hombres y mujeres son diferentes porque son jerárquicos; es decir, porque el hombre es el tipo superior de hombre y la mujer es el orden inferior del hombre cuyo deber es servir a la jerarquía masculina.

El machismo concebido como creencia resguarda y acepta el dominio y/o predominio masculino, fenómeno en el que se enfatiza sus cualidades machistas, de dominancia, por encima de la debilidad y subordinación de la mujer. Según Ballen y Villaseñor (Moral & Basurto, 2016).

Algunas de las consecuencias del machismo son que, en el ámbito de la comprensión de la sexualidad, se reduce al modelo masculino, desconociendo la comprensión de la sexualidad femenina. Esto se puede ver en nuestra cultura, entorno, crianza de los jóvenes, abuso físico, violación y bombardeo frecuente de mujeres que necesitan cambiar sus sensibilidades sexuales para satisfacer las necesidades de los hombres.

El cambio de masculinidad implica que los hombres asuman que tienen que cumplir con los mismos deberes de crianza y cuidado que las mujeres, que tienen que asumir sus responsabilidades porque son miembros de la familia, y en ese sentido es importante romper con la monarquía masculina en que todos los hombres viven como reyes en sus propios hogares.

Como bien sabemos, el machismo es la creencia de la superioridad del hombre a la mujer, denominado también por ciertas conductas, prácticas sociales donde se alimenta esta creencia, sosteniéndose de la cultura patriarcal. Una problemática que afecta gravemente a las mujeres, pero ¿Qué se dice de los hombres?. Según Giraldo(1972) “El macho, el "verdadero hombre" según la cultura hispana, debe tener ciertas características para que se lo considere como tal y no como afeminado u hombre a medias. Las características sobresalientes del macho con su heterosexualidad y su agresividad.”(p.9). Esto tiene gran impacto cuando el machismo predomina en una familia, donde usualmente se ve al hombre como autoridad familiar y a la mujer con rol de crianza lo cual no permite ejercer la paternidad de los hombres para con sus hijos.

Diversos estudios muestran que la violencia doméstica es un problema de dimensiones importantes y generalizado, pudiendo evidenciarse en una amplia variedad de circunstancias.

En la revista Mexicana del 2013, nos dice que Johnson (2008) desarrolló una clasificación de la violencia de la pareja, desde la relación entablada por ambos miembros. Distingue tres tipos: violencia situacional, definida como un círculo vicioso de violencia en el que intervienen ambos miembros de la pareja ante conflictos que no resuelven; terrorismo íntimo, sería un control violento con una agresión unilateral para controlar por el miedo a la pareja y; resistencia violenta, corresponde a una reacción violenta como autodefensa y restablecimiento del respeto ante una agresión recibida. Como antecedente de los dos últimos tipos de violencia se puede señalar el pertenecer a una cultura patriarcal, en la que el hombre cuenta con un estatus superior al de la mujer y ejerce la violencia como medio de control, con la expectativa de sumisión y respeto, otro antecedente pertinente para los tres tipos sería la violencia en la familia de origen, actuando los progenitores como modelos de conducta para resolver conflictos.

Así mismo, en una revista Peruana del 2009, se informa acerca de investigadores latinoamericanos como Fuller, Olavarría, Salinas, Arancibia y otros, coinciden en señalar que los varones tienen conocimiento en cuanto a los cambios habidos en los roles de género y en la necesidad de relaciones más equitativas al interior de la familia (lo que se ha constatado en el presente estudio),sin embargo hay persistencia de una cultura «machista» que sostiene y reproduce ideas, valores y actitudes de desigualdad y discriminación, especialmente hacia las mujeres, que propician las prácticas de violencia y maltrato.

En Amazonas, (2019) el articulo de la revista edu.pe nos dice que los padres y madres de familia muestran un alto nivel de actitudes machistas y sólo el 3% se ubica en el nivel bajo; y finalmente, en la dimensión roles sexuales, el 43% dice tener un alto nivel de actitudes machistas, frente a un 7% que se ubica en el nivel bajo; demostrando que existe una fuerte dependencia de la mujer hacia el hombre, asociada a la cosmovisión awajún, que considera al hombre más fuerte y que encabeza la familia; en tanto que, la mujer cumple tareas domésticas y tiene muchas restricciones en el entorno familiar.

Pero, ¿Cómo afecta la crianza violenta y machista en el desarrollo de los hijos?. La UNICEF (2017) señala que, presenciar o escuchar situaciones violentas puede tener efectos psicológicos negativos en los niños, incluso si no les pones las manos encima. Aunque ellos no fueron los objetivos directos del ataque, fueron objeto de violencia psicológica, una forma de maltrato infantil que España ha ratificado en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que se incluye en el artículo 19 denominado “violencia mental”. Pero lo peor de todo, es estar en una etapa de crecimiento y maduración, construyendo su personalidad en base a la violencia, y tomando eso como ejemplo, interiorizando el rol de maltratador o abusadora. Interiorizan patrones de comportamiento violento sin distinguir entre lo que es apropiado o bueno y lo que no lo es.

El objetivo general del trabajo es informar a las personas acerca de cómo el machismo interviene en la violencia de la familia, donde detallaremos como objetivos específicos la definición del machismo, cómo se originó y cómo fue evolucionando, factores de riesgo, estilos de crianza, este punto influye mucho en la formación de los seres humanos y conocer las raíces de las acciones que realizan este dentro del hogar y los estereotipos será otro punto importante en donde podremos resaltar que si bien es cierto en tiempo anteriores siempre se veía a la mujer en casa dedicarse a los hijos y los hombres solo trabajaban pero hoy en día la situación es distinta y ambos pueden realizar distintas obligaciones, es por ello, que dará a conocer este cambio de pensamientos en la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (172 Kb) docx (321 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com