Machismo en las familias peruanas
KEYSI NICOLE CASIQUE USHINAHUAEnsayo3 de Junio de 2023
4.840 Palabras (20 Páginas)166 Visitas
[pic 1][pic 2]
- INTRODUCCIÓN
El Machismo es un fenómeno que afecta a millones de personas, no solo en el Perú sino también en otros países, donde el varón se considera un ser superior a la mujer. Este problema está basado en un conjunto de creencias, conductas, prácticas sociales y actitudes, lo cual promueve una negación hacia el género contrario. Mencionado por la editorial Etecé (2020,1 octubre)
A lo largo del tiempo se puede observar y escuchar los casos de machismo, en años anteriores desde la época primitiva, cada individuo contaba con un rol, es decir, el varón a la cacería y la mujer a las tareas del hogar , que incluso hasta la religión siguió con estos pasos, en donde las mujeres eran quienes estaban encargadas de las fertilidad y el hogar, también más adelante el varón era el único que contaba con leyes y grandes posibilidades de trabajo sintiéndose muy superior al género femenino, pero no solo era eso, sino que atentaban contra todas aquellas actitudes catalogadas como “Femenino” que desarrolla aquel individuo de cualquier género.
También se dice que a nivel nacional las actitudes machistas vienen del hombre, en el entorno familiar, el varón pone en riesgo las leyes, normas y características a nivel cultural, sintiéndose así naturalmente superior a la mujer. Por lo que se puede determinar que forma parte de un problema psicosocial crítico, el cual ha cambiado a lo largo del tiempo, pero no se ha erradicado, pero mantiene las mismas características principales, (la agresividad, la dominancia hacía la mujer, la valentía y la promiscuidad).
Por ello la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2020) Indicó que, en la actualidad aún existe el machismo a pesar del tiempo, aún se mantiene una gran diferencia en lo social y jurídico, las actitudes machistas se mantienen, causantes, de la violencia de género.
En consecuencia, a la violencia, la relación familiar se ve afectada surgiendo un sistema en la cual el niño es influenciado por el padre, brindando ideas erróneas para que más adelante él haga lo mismo. Esto ocurre cuando el hombre se cree y siente el único sustento de la casa, sintiéndose superior a la mujer, en el que el este menosprecia su esfuerzo y dedicación.
Así mismo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019) Señala que, por parte del esposo, el 63,2% de mujeres entre 15 a 49 años sufrió violencia familiar y el 58,9% violencia psicológica, la cual se presenta con mayor frecuencia por el control o poder sobre la mujer, buscando así humillarla y maltratarla en el ámbito público o privado.
Es por ello que debido a la problemática se ha planteado la siguiente pregunta, ¿Cómo se da el machismo en las familias peruanas? Es así que el objetivo principal es explicar porque se da el machismo en las familias, y evaluar los diferentes tipos de machismos presentes en la sociedad para así poder analizar las causantes de esta problemática, y finalmente poder dar alternativas de solución.
Porque se conoce que el machismo se genera desde hace varios años siendo muy frecuente, por ello lo que se quiere llegar con este ensayo es erradicar el machismo en la familia peruana para crear un cambio en la mentalidad y cultura de las personas, generando soluciones educativas para conseguir la igualdad de género y lograr brindar estas enseñanzas a las generaciones de hoy en día, porque ellos marcarán el futuro de nuestro Perú.
De igual forma, es importante hablar sobre el tema del machismo en la familia peruana porque es un problema grave en la sociedad de nuestra nación y tiene un impacto negativo en la vida de muchas personas, especialmente de las mujeres. Sin duda, este se manifiesta en formas sutiles y evidentes, desde el sexismo y la discriminación hasta la violencia física y sexual, y afecta a todas las áreas de la vida de las mujeres, incluyendo su educación, su trabajo, su salud y su seguridad. Al hablar sobre este tema tan delicado y a la vez importante se podrá identificar y cuestionar estas actitudes y comportamientos y trabajar juntos para así fomentar la erradicación de este.
Es por ello, que esta investigación se justifica teóricamente porque, la igualdad de género es un derecho humano fundamental, ya que la discriminación y la violencia de género son una violación de los derechos humanos reconocidos en la Constitución del Perú y en los tratados internacionales de derechos humanos que el país ha ratificado. La igualdad de género es esencial para el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
De igual forma, para la solución del machismo es de suma importancia tener una responsabilidad colectiva, no es solo un problema de las mujeres, sino que es una cuestión que involucra a toda la sociedad. Es necesario promover una cultura de igualdad y respeto mutuo, así como desarrollar políticas públicas y programas de sensibilización y educación que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género. Definido por Esteban, W., & Condo, Z. (s.f.)
Para entender mejor este ensayo brindaremos información sobre diversos aspectos del machismo en las familias peruanas, de igual manera abarcaremos los objetivos específicos, los cuales nos ayudan a entender con facilidad sobre este tema tan extenso, así como definición de machismo, a su vez determinar el origen, describir las teorías, características, explicar los ámbitos que manifiesta el machismo, dar a conocer sus causas y concecuencias, analizar el impacto que tuvo este en la sociedad y deducir los aspectos relacionados al machismo.
- Argumentación
Para comprender mejor el termino machismo, empezaremos definiendo esta variable de estudio, tomando en cuenta diferentes conceptos.
Pérez y Gardey (2009) definen al machismo como un tipo de violencia, que principalmente discrimina a la mujer como también a los hombres homosexuales u otro comportamiento femenino que tenga este, trayendo consigo una desunión entre ambos géneros, debido a los aprendizajes o constructos sociales que fueron adquiriendo durante el desarrollo de su vida.
De igual manera Lacunza y Rojas (2023) definen al machismo como las creencias, valores y conductas de aquellos hombres que se sienten superiores a las mujeres, existiendo el maltrato y humillación a ellas, sin embargo, no solo afecta al grupo femenino, sino también a los varones, ya sea aquellos que tienen algunas actitudes consideradas "femeninas" como también a los homosexuales.
Por otra parte, Daros (2014) describe al machista como una persona gentil, incluso un ser galante con aquellas chicas que no llega a intimidar, provocando que, ante una agresión verbal o física de una mujer, este responda pasivamente, demostrando un gesto de desprecio de esta. Sin embargo, con su pareja (Que si mantiene intimidad) también llega a ser alguien despreciable para él, pero la diferencia es que le hace sentir ese rigor de la fuerza, que quiera dejar en claro sus límites y en qué lugar ocupa el en la supremacía.
Sin duda, esta problemática trae grandes consecuencias, no solo el maltrato físico y psicológico hacia la mujer, sino también a ellos mismos, al no poder expresar sus emociones para no demostrar debilidad y tener que acudir a la violencia, es por ello que es muy importante saber sobre el conflicto que vivimos en la sociedad hoy en día, para empezar a mejorar como seres humanos.
Origen del machismo
Según la información que nos brinda el equipo editorial Etecé (2020) se puede deducir que el origen del machismo es un tema complejo y multifactorial que ha evolucionado a lo largo del tiempo y está relacionado con diversos factores históricos, sociales, culturales y biológicos.
Por otro lado, Freud, psicoanalista austriaco, determina la teoría del complejo de Edipo, que se basa en la idea de que los niños desarrollan una atracción sexual hacia su madre y rivalidad con su padre, según Freud, este conflicto no resuelto puede generar sentimientos de inferioridad y hostilidad hacia las mujeres en los hombres, contribuyendo así al machismo.
Sin embargo, Simone de Beauvoir en su obra "El segundo sexo" (1949), de Beauvoir argumenta que el machismo tiene su origen en la construcción social del género, ella sostiene que las mujeres han sido históricamente consideradas como "el otro" en relación con los hombres, lo que ha llevado a su subordinación y opresión.
Pierre Bourdieu plantea que el machismo se origina en la socialización de género y en la reproducción de las prácticas patriarcales en diferentes instituciones sociales, como la familia, la escuela y los medios de comunicación, Bourdieu argumenta que estas instituciones transmiten y refuerzan la dominación masculina y la subordinación femenina.
La filosofa y teórica Judith Butler menciona que el machismo se basa en la idea de que existen categorías fijas y binarias de género, lo cual limita la libertad y la expresión individual. Butler argumenta que el machismo se sustenta en la repetición de normas y estereotipos de género, y propone la deconstrucción de estos conceptos para alcanzar la igualdad.
En términos generales, el machismo se refiere a la actitud y creencia de que los hombres son superiores a las mujeres y, por lo tanto, deben tener más poder y privilegios en la sociedad. Este punto de vista ha existido en muchas culturas a lo largo de la historia, y ha sido transmitido de generación en generación a través de la socialización y la educación.
Uno de los factores que ha contribuido al machismo es la división del trabajo por género en las sociedades tradicionales, donde se asignan roles y tareas específicas a hombres y mujeres en función de su género biológico. Por ejemplo, los hombres eran los proveedores y protectores de la familia, mientras que las mujeres se encargaban del cuidado de los hijos y del hogar. Esta división del trabajo se asoció con la idea de que los hombres eran más valiosos y poderosos que las mujeres, lo que contribuyó al surgimiento de actitudes machistas.
...