Laescuela Y Los Adolescentes
monsesleeper10 de Febrero de 2015
3.483 Palabras (14 Páginas)210 Visitas
INTRODUCCION
¿Por qué los adolescentes toman conductas contra su persona? ¿esas conductas implican en la escuela?
Cuando hablamos de la escuela y sus alumnos, nos encontramos con un gran problema, muchos padres tienen que lidiar todos los días con sus hijos por el simple hecho de que no le ven caso alguno para ir a la escuela pero los padres en muchas de las ocasiones no se dan cuenta de lo que viven pasando las puertas de la escuela, los jóvenes están en una edad muy difícil pero no imposible solo que ellos quieren ver el lado malo de todas las cosas por eso les resulta más difícil su supervivencia en la escuela ya que se encuentran con una serie de obstáculos que solo los inteligentes pueden pasar, no me refiero a inteligentes de conocimientos si no inteligentes de pensamiento, ya que en muchas de las ocasiones el tener amigos es una experiencia muy agradable pero si esos “amigos” regularmente se los encuentran en la escuela pero eso no quiere decir que sean buenas personas ya que en el presente en el que estamos vemos cosas que antes era muy mal visto en la sociedad, aun se sigue viendo mal pero ya es más normal, a que me refiero, drogas, tecnología, etc. pero muchos de ellos andan en malos pasos, tal vez el joven los siga ya que va a intentar pertenecer a un “grupo” ya que los adolescentes no tienen muy bien definida su identidad para así dedicarse a encontrar con lo que más se sientan a gusto y pertenecer al grupo que ellos hayan escogido, lo más impresionante es que es desde la ropa ya que se dice que la ropa es un medio de comunicación: con ella se dicen muchas cosas y los adolescentes se han dado cuenta que una imagen vale por 3 mil palabras y quieren utilizarla para expresarse, pero no solo es la ropa que en lo personal se me haría lo más normal pero se han adoptado muchas más por ejemplo: hípsters, skaters, emos, punks, amelies, goticos, bling, mods, yukis, etc., lo cual afecta en lo laboral (escuela) ya que muchas personas no van a coincidir en gustos pero eso no es el problema si no que lo malo es que de ahí comienza el bullying.
Para poder encontrar una estabilidad entre las personas, los padres deberían inculcar el respeto aunque no estén de acuerdo en algunos aspectos pero nadie es igual y eso es lo divertido de la vida sino seria horrible y aburrido.
JUSTIFICACION
El ensayo tiene la finalidad de hacer ver a los adultos unos de los puntos en los cuales ellos estén fallando, que no se queden con la duda y que investiguen para así poder ayudar a sus hijos en esta edad. Podemos ayudar a las generaciones futuras y podemos hacer un gran cambio por cambiar la idea de “voy a la escuela a perder el tiempo” y así que se den cuenta de lo difícil que es el mundo hoy en día, razonando y esforzándose para obtener una buena vida.
En el futuro como resultado se espera que los adolescentes sean más críticos en todo momento que no tomen decisiones sin pensar en las consecuencias.
Estamos ayudando a los seres humanos, ya que, este proyecto es para el desarrollo y humanos.
Si el resultado es favorable, la educación se podría mejorar.
MARCO TEÓRICO
• Adolescencia: Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.
• Educación: puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.
• Escuela: nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio, institución educativa o centro de participación
• Familia: es la célula básica en la cual los seres humanos adquieren los primeros rasgos para el desarrollo del carácter y de la identidad personal, así como los hábitos y los valores
• Sociedad: es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos
• Psicología: es la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos
• Conducta: sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos
• Drogas: una sustancia química que tiene efectos biológicos conocidos en humanos o animales
• Adicciones: enfermedad física y emocional
• Anorexia: falta de apetito que puede ocurrir en estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana
• Bulimia: trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos
• Sexualidad: conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo
• Bullying: acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
• Cutting: cortarse la piel con una navaja u objeto afilado, para dejar marcas o tatuajes en el cuerpo, principalmente en los brazos y muñecas
OBJETIVOS
El cambiar la manera de pensar de las personas para así demostrar que los adolescentes son la mejor herramienta que tenemos en el país, por el momento se verán cosas negativas acerca de los jóvenes dependiendo del entorno en el que están pero después trabajare en todos los beneficios que podemos adquirir.
DEFINICIÓN
Adolescencia
La adolescencia es la etapa según nuestros entrevistados y los papas llaman como la edad de la punzada o del chocolate (todo les –choca- y nada les –late-) pero alguna vez se han preguntado ¿que es en realidad la adolescencia? En realidad se han encontrado numerosos puntos de vista pero todos llegan a lo mismo; es un cambio tanto de niñez a pubertad ( biológico, psicológico, sexual y social), esta
dividida en varias etapas la primera comienza entre los 10 o 12 años y termina a los 14 años aproximadamente, la segunda es hasta los 19 años y la última etapa es hasta los 21 años pero algunos psicólogos dicen que se extiende hasta los 25 años.
Educación
La educación es el proceso para que las personas sociabilicen entre sí, claro está dependiendo del entorno en el que está el individuo, el cómo aprende del pasado y por su puesto de los padres.
UNIÓN
Adolescencia y educación
Entonces, ya entendimos cual es la definición que tiene cada uno de los conceptos así los incorporaremos con nuestro tema “la escuela y los adolescentes”: se debe de analizar el panorama educativo que hay en nuestros días. Se abarcaran los temas que han causado más controversia a lo largo de los años.
• Escuela- familia
• Psicología y conducta
• Problemas de identidad
• Drogas y adicciones
• Anorexia y bulimia
• Sexualidad
• Bullying
• Cutting
ESCUELA – FAMILIA
Los pilares fundamentales para una buena educación son la escuela y la familia ejemplo (Anexo: 1) por motivo al marco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad pero los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, por ello muchas de las ocasiones los adolescentes e incluso padres, creen que la escuela es solo para educar pero no se dan cuenta que la educación comienza desde el hogar ya que dependiendo del entorno social en que se desarrolle este sujeto reflejara los distintos comportamientos que ha aprendido a lo largo de su vida y lo reflejara en algún entorno diferente (la escuela).
En la adolescencia, para los padres se les dificulta mucho estar en paz con sus hijos ya que no los “entienden”, pero la realidad es que si les dedicaran un poco de tiempo tal vez sería mucho mejor la convivencia entre padres e hijos, es lo que marca el libro: vivir con un adolecente –entenderse con su hijo es posible- del autor Sonia Cervantes, el cual nos habla de esta problemática de la convivencia entre padres e hijos ya que habla de temas muy interesantes como: la pérdida de autoridad del padre hacia el hijo; esto ocurre desde el momento en que el hijo ya no está de acuerdo con las reglas que antes tenía, ya que les quita su “libertad” pero no se dan cuenta que los padres lo hacen por protección aunque algunas veces lo hacen por sobreprotección, entonces en el momento en que a los hijos ya no les parecen esas reglas comienzan a ser rebeldes, lo malo de este punto es que muchos de los padres se dan por vencidos y deciden que la escuela se encargue de ellos ya que si ellos ya que si los padres no pueden con su problema se les hace muy fácil llevarlos a la escuela o algún otro tipo de actividades e incluso darles permisos que antes no se les daba., el arte de comunicarse: en el momento en que el padre se comienza a dar cuanta que algo raro anda con su hijo ya sea porque ha probado otras cosas o en verdad tiene problemas, para los padres es una ayuda para acercarse de nuevo a sus hijos el único problema de este punto es
...