Las Relaciones Interpersonales
lilohugo28 de Febrero de 2014
6.031 Palabras (25 Páginas)590 Visitas
Introducción
En el presente documento se ofrece una propuesta para favorecer las relaciones interpersonales en un grupo de segundo de preescolar.
El tema que se abordara a continuación surge gracias a los resultados que arrojo la evaluación diagnostica, realizada en el primer periodo de trabajo docente del séptimo y octavo semestre de la Licenciatura de Educación Preescolar, con un grupo de 2° grado.
La propuesta de intervención antes mencionada será aplicada en un grupo del Jardín de Niños “Octavio Paz”, ubicado en Jardines de Morelos Av. División del norte N°8 Colonia Aquiles Serdán en el municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México.
El grupo con el que se trabajara es el 2° “A”, con un total de 33 alumnos de los cuales 21 son niños y 12 son niñas, con edades que oscilan entre los 3 años y medio y cuatro años de edad.
Para poder hacer la elección de esta propuesta a trabajar, se realizó una evaluación diagnostica durante las primeras semanas del ciclo escolar, la cual tiene como propósito obtener información básica sobre cada uno de los niños , a través de actividades exploratorias, con el fin de conocer el estado o situación en el que se encuentran los alumnos, por ejemplo, cuál es el nivel de aprendizaje y cuáles son los conocimientos previos con los que cuenta, lo cual me servirá para tomar decisiones sobre mi futura intervención y aproximarlos a lo ideal.
Dicha evaluación arrojo como resultado diferentes grados de dificultad en los diferentes campos y competencias marcados por le PEP 2011, acentuándose principalmente en el campo de Desarrollo Personal y Social en el aspecto de relaciones interpersonales.
Cabe mencionar que no solo se tomara en cuenta los aspectos sociales durante el desarrollo delas actividades, si no también otras competencias que se encuentran ligadas transversalmente y que no se pueden dejar de lado, como son las competencias lingüísticas y las de resolución de problemas.
Los primeros momentos
Las primeras impresiones siempre son importantes, confusas, pueden ser acertadas o erróneas, nunca se sabe con certeza si lo visto por primera vez siempre será así o cambiara la percepción al conocerlo mejor.
Es indispensable al iniciar el ciclo escolar, observar y analizar las características de los alumnos, sus conocimientos previos, gustos y disgustos, sus habilidades, dificultades y necesidades de cada uno, para ello se debe llevar a cabo un trabajo muy importante a principio del ciclo escolar la cual definirá la manera de ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades y capacidades.
La primera mirada hacia los niños me causo algo de incertidumbre puesto que durante la primera jornada de trabajo se observó el comportamiento de los niños durante las sesiones de clase, su participación y su respuesta ante diferentes situaciones didácticas; en las cuales los niños manifestaron diversas actitudes con sus iguales lo cual me permitió darme cuenta de que sus amistades se delimitan en muchas de las actividades, ya que en la mayoría de las ocasiones solo se dan las relaciones con sus amigos más cercanos y no permiten que otro alumno se integre a ellos, cuando algún niño decide participar o tomar la palabra el resto de sus compañeros se muestran desinteresados por lo que se dice, se les dificulta compartir los materiales para trabajar, hacen muchas diferencias de géneros, casi la mitad del grupo se muestran tímidos y se aíslan en el recreo, esto dificultaba la ejecución de algunas actividades,princioalmente aquellas realizadas por equipos o por parejas, debido a su timidez e indiferencia para relacionarse con sus iguales .
De acuerdo a lo planteado anteriormente el tema electo es “El proyecto como situación de aprendizaje para favorecer las relaciones interpersonales en un grupo de 2° de Preescolar”, ubicado en la línea temática “Experiencias de trabajo”, puesto que pondré en práctica situaciones de aprendizaje que desarrollaran competencia y aprendizajes esperados, marcados por el Programa de Educación Preescolar 2011; por otro lado el núcleo temático que se sugiere es “Los niños”, ya que me centrare en ellos como objeto de estudio.
El propósito de mi propuesta de intervención es, fomentar relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la comunicación, aceptación, cooperación y la empatía, mediante el proyecto como situación de aprendizaje, favoreciendo así las relaciones interpersonales de los niños del grupo.
Para lograr este propósito, realizare situaciones didácticas apoyándome del el proyecto como situación de aprendizaje, donde los niños pondrán en juego sus competencias de forma integral.
Las preguntas que se pretenden responder mediante la aplicación de la propuesta de intervención son las siguientes:
1.- ¿Qué hice para favorecer las relaciones interpersonales en los niños?, ¿Por qué lo hice así?, ¿Cuáles fueron las diferencias entre lo previsto y los resultados?
2.- ¿Qué reacciones manifestaron los niños durante las actividades propuestas?
3.- ¿Cómo influyó mi desempeño como educadora en los resultados obtenidos?
En base a las preguntas planteadas surgió la siguiente problemática:
¿El proyecto como situación de aprendizaje realmente favorecerá las relaciones interpersonales de los niños en el nivel preescolar?
Se pretende dar respuesta a esta pregunta una vez que se haya llevado a cabo y evaluado la propuesta de intervención.
La manera en la que distribuiré mis actividades, está dividida en tres etapas que se describen a continuación:
1° Etapa: Se pretende que en la primera jornada de trabajo se promueva en los niños un ambiente de confianza, de amistad, de respeto, de seguridad y de autonomía en ellos mismos ya que es la base para que posteriormente puedan relacionarse positivamente con sus demás compañeros.
2° Etapa: Se pondrá en marcha la propuesta de intervención mediante situaciones de aprendizaje como es el proyecto, en donde el interés nace del niño, sobre un tema o problema real que el mismo descubre, además de que el niño tiene la oportunidad de expresar sus ideas, intercambiar opiniones y sobre todo trabajar en grupo y valorar el trabajo colaborativo, fomentando así la adquisición de conductas prosociales y valores, los cuales los llevaran a favorecer las relaciones interpersonales de los niños del grupo.
3° Etapa: Durante la última jornada de trabajo se llevara a cabo la evaluación de la propuesta de intervención, mediante el análisis de cómo se percibió el grupo en un inicio del ciclo escolar y que cambios hubo en el mismo, al final de la aplicación de la propuesta de intervención.
Lo que se sabe sobre el tema
Dentro de las relaciones sociales un aspecto de importancia es la autonomía, esto nos permite tomar decisiones, dejar de depender de un adulto o de otro compañero para realizar alguna tarea, cómo: vestirse, comer, bañarse, recoger sus juguetes, cuidar de sus objetos personales, etc., sin duda en el preescolar es donde se enfatiza la adquisición de la autonomía y se continua alimentando en los siguientes niveles educativos.
Una buena relación no se puede lograr si no tenemos una conducta prosocial, Meece Judith (2000), señala como conducta prosocial las siguientes: empatía, interés por los demás, la cooperación, el compartir y brindar ayuda desinteresadamente. Esta conducta no la adquieren todos por igual, algunos son más prosociales que otros, debido al ambiente familiar, es más difícil para un niño adquirirlas si dentro de la familia usan técnicas de fuerza como castigo, prohibiciones no explicadas y restricciones físicas, lo adquieren más fácilmente los invitados a reflexionar sobre sus acciones y esto le permite convivir con otros niños.
Por naturaleza el ser humano se socializa para poder sobrevivir, adaptándose así de forma constante al entorno en donde se desenvuelve al adquirir las reglas y valores aceptables para cada sociedad y haciendo a un lado las rechazadas por la misma.
Uno de los factores de importancia vital para la socialización, son las relaciones sociales, las cuales se van ampliando conforme vamos creciendo, primero con los padres, hermanos, familiares, amigos, vecinos, otros niños incluso extraños, estas permiten no solo conocer a otras personas, si no también permite al niño estructurar su personalidad, al relacionarse con otros, esa interacción se va interiorizando formando su identidad y el favorecimiento del desarrollo de sus capacidades.
El PEP 2011 menciona que en la educación preescolar suelen darse formas de intervención que parten de concepciones en que se asume que la educación es producto de una relación entre los adultos que saben y los niños y las niñas que no saben; sin embargo hoy se reconoce el papel relevante que tienen las relaciones entre iguales en el aprendizaje:
• Los procesos mentales: Como producto del intercambio y de la relación con otros.
• El desarrollo como un proceso interpretativo y colectivo: en el cual las niñas y los niños participan activamente en el mundo social en el que se desenvuelven y que está lleno de significados definidos por la cultura.
También nos menciona que las relaciones interpersonales Implican procesos en los que interviene la comunicación, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades, la adopción de conductas prosociales que influyen en el desarrollo de competencias sociales
Cuando las niñas y los niños se enfrentan a situaciones que les imponen retos y les demanden que colaboren entre sí, conversen, busquen y prueben distintos procedimientos
...