ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Tutorías En línea

Profejosma6 de Mayo de 2013

2.763 Palabras (12 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 12

Las tutorías en línea, una alternativa viable dentro de los actuales paradigmas educativos

Por: José Manuel García Pinedo

INTRODUCCIÓN

La formación del mexicano es apreciada de manera dual y radical asignando como responsables de la misma a instancias distintas, por un lado las familias consideran que la obligación de toda institución educativa es brindar educación integral, es decir, que su finalidad no sea meramente otorgar conocimientos académicos, sino también conocimiento y practicidad de urbanidad (normas de convivencia). Sin embargo, por otro lado, los maestros sostienen que su obligación primaria reside propiamente en asumir su responsabilidad de impartir conocimientos en torno al ámbito meramente académico.

De lo señalado surge un hito que propicia divagaciones, vacíos y discordancias, por lo que es pertinente y relevante considerar una opción que logre consensar ambas posturas con el objetivo de brindar una óptima atención hacia los jóvenes que se encuentran insertos en su proceso de formación humana y académica en cualquier instancia educativa, por lo que el Sistema Nacional de Tutorías (SINAT) puede ser la instancia adecuada para atender dicha situación.

Ante esto es importante señalar que a nivel mundial todos y cada uno de los paradigmas empleados en cualquier instancia educativa integra a las tutorías, pues se asume que uno de los aspectos más importantes en cualquier labor educativa es la relación humana que se establece entre profesor y alumno; este último necesita de un interlocutor entre el equipo de profesores, los directivos de la institución y él mismo, al que pueda plantearle problemas concretos, ya sean personales o de grupo, y que le oriente a la hora de escoger y planificar el trabajo en el ámbito académico, profesional o personal.

Con base en lo anterior, la tutoría es considerada una estrategia educativa para la atención a los alumnos donde el profesor discute con el tutorado sobre diversos temas y vigila estándares de calidad (Ortega, 1994). La misión es prevenir futuros problemas de adaptación al escenario educativo, e intervenir en cuestiones de desempeño académicos. Por ello, la tutoría se ocupa de atender problemas relacionados con habilidades de estudio, lectura y comprensión, dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes, estabilidad emocional, actitudes hacia la profesión, opciones de trayectoria, entre otros.

Si bien los antecedentes de la tutoría se remontan a cuando alguien aceptó la responsabilidad de guiar la formación de una persona, en la historia existen muchas aproximaciones al concepto. Un buen ejemplo del origen de esta función se encuentra en la obra Examen de Ingenios para las Ciencias, escrita por Huarte de San Juan (1930), aparecida originalmente en 1575; en ella el autor propone que cada persona debe ejercitar sólo aquel arte para el cual tiene talento natural, y alejarse de los demás; para ello la persona con más experiencia en el arte guiará a la segunda en su perfeccionamiento. En realidad se estaba refiriendo a la importancia de la tutoría en el proceso de aprendizaje de un oficio.

DESARROLLO

Aparición de la tutoría

Con el surgimiento de la educación sistematizada, la tutoría se formaliza y gradualmente empieza a aparecer en la mayoría de los centros educativos, convirtiéndose con el tiempo en una práctica generalizada que cobra cada vez mayor importancia a nivel mundial (ANUIES, 2001).

Dentro de los ejemplos recientes de tutoría destaca el sistema inglés, cuya mecánica se basa en la elaboración de trabajos escritos o ensayos, utilizando temas que son propuestos por el profesor para que el alumno desarrolle sus habilidades de pensamiento, crítica y argumentación. Uno de los más conocidos es el utilizado en la universidad de Oxford, en donde el estudiante tiene un encuentro semanal con el tutor para revisar diferentes tareas asignadas (Albadejo, 1992).

La Open UniversityBritannica utiliza un sistema de tutoría a distancia que consiste en dejar a los alumnos estudiar los materiales de forma autónoma, para luego realizar encuentros con los tutores y resolver los problemas correspondientes (Maya, 1993).

En Estados Unidos y Canadá, existen desde la década de los años treinta, los Centros de Orientación Académica, los cuales están integrados por especialistas en pedagogía y psicopedagogía principalmente. El Instituto Tecnológico de Massachusetts propone la tutoría asistida por computadora, utilizada fundamentalmente para optimizar el aprendizaje en general y para objetivos relacionados con la tutoría en particular. Es considerada un recurso útil para motivar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de comunicación, de trabajo y de estudio. Otros casos también significativos se ubican en las universidades de Minnesota, Chicago, Ohio, Missouri, Michigan y Dakota del Norte, las cuales incluyen cursos acerca de cómo estudiar, de orientación, higiene mental, entre otros (Enciclopedia General de Educación, 1999; ANUIES, 2001).

En España se destaca la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde la figura del profesor tutor es de vital importancia para el desarrollo de los alumnos; la función de éste es orientar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Por otra parte, la Universidad Complutense de Madrid establece que el trabajo del tutor tiene una eficacia comprobada y supone un trabajo de enriquecimiento personal tanto para el profesor como para el alumno (The International Encyclopedia of Education, 1994).

En el caso de México, sobresale la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo sistema de tutorías se ha venido practicando desde los inicios de la década de los años cuarenta en el nivel posgrado. El sistema de tutoría consiste en responsabilizar al estudiante y al tutor de desarrollar un conjunto de actividades académicas y de la realización de proyectos de investigación de interés común. En el caso del nivel licenciatura, la aplicación es reciente en muchas otras universidades mexicanas, teniendo como principal objetivo resolver problemas relacionados con la deserción, el abandono de los estudios, el rezago, la baja eficiencia terminal, entre otros (Cárcamo, 2003; Lara, 2005).

Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto la importancia de la tutoría en un mundo globalizado, en donde con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) exige la diversificación del actual rol del profesor.

Sin embargo, la utilización de estas nuevas tecnologías en el escenario educativo no deben verse como medios para llevar acabo en el salón de clase las mismas acciones que antes se realizaban sin ellas, pero tampoco deben concebirse como recursos capaces de sustituir la labor del maestro; por el contrario, el papel de éste es ahora diferente (Visser, Visser, Simonson&Amirault, 2005). En este mismo sentido el uso de las TICs suponen la necesidad de una serie de cambios dentro de la educación, entre los que destaca la función de tutoría del profesor.

La acción de la tutoría

De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la acción de tutoría es un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se realiza a través de la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de profesores competentes, apoyándose en teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza. Mientras que el tutor es el profesor que orienta, asesora y acompaña al alumno durante su estancia en la universidad, desde la perspectiva de guiarlo hacia su formación integral, estimulando en él la capacidad de hacerse responsable de su propio aprendizaje y de su formación (ANUIES, 2001).

En consecuencia, al tutor se le delegan las responsabilidades correspondientes para que fomente la motivación al estudio, la crítica de los contenidos transmitidos, la aplicación del conocimiento, entre otros, por lo que no es una tarea fácil.

En el caso de los estudiantes a distancia es común que se desanimen fácilmente al no contar con tutores para comentar los contenidos, ni con compañeros con los cuales compararse, de manera tal que les permitan comprender que no son los únicos que tienen dificultades académicas (Vázquez y Hernández, 2004).

Así mismo, el alumno bajo esta modalidad se caracteriza principalmente por ser solitario; las ventajas de estar cursando estudios en la comodidad de la casa u oficina, evitando los ritmos de compañeros y maestros, enfrenta las desventajas del aislamiento intelectual. La función del tutor entonces es la de orientar, encargándose de reducir al mínimo el sentimiento de soledad del estudiante, imprimiéndole el contacto personal que sea necesario (Rinaudo, Chiecher yDonolo, 2002).

La falta de discusión de ideas, planteamientos verbales e improvisaciones en discurso, aminoran las habilidades que un estudiante puede llegar a desarrollar en un modelo presencial. También, la falta de hábitos de estudio que pueden compensar la dinámica del grupo es otro de los problemas a los que se puede enfrentar el alumno a distancia (Moreno, 1998; García, 2001).

Visto de esta manera, el tutor con la ayuda de la tecnología puede contribuir a reducir el estrés generado por la distancia del profesor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com