Las teorías de procesamiento de información
beth_08Ensayo7 de Diciembre de 2021
729 Palabras (3 Páginas)114 Visitas
Las teorías de procesamiento de información tienen una orientación cognitiva, por lo que se considera que los procesos mentales internos son objetos de estudio. El ser humano es concebido como un sujeto de activo en su aprendizaje.
Se realiza la analogía de la mente humana y la computadora, ya que se considera que el cerebro procesa estímulos del ambiente y efectúa una respuesta en consecuencia de una forma similar a como lo haría una computadora. En estas teorías se estudia la forma en la que recibimos, almacenamos, procesamos y olvidamos la información.
El nucleo conceptual sigue siendo dificil ya que el ser humano como procesador de información acepta la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un computador, adoptando sus programas como metáfora del funcionamiento cognitivo. Existen dos versiones de dicha metáfora, la versión fuerte admite una equivalencia funcional entre ambo sistemas, la versión débil se limita aceptar parte del vocabulario, conceptos de la informática, sin llegar a la equivalencia. Basandonos en la versión fuerte de la metáfora, el ser humano y el computador son sistemas de procesamiento de información la cual intecabian con su entorno mediante la manipulación de signos, funcionalmente equivalentes.
El conductivismo se centraba en el estudio del aprendizaje, mediante teorías basadas en el análisis de estimulo y respuesta, el procesamiento de información conforme va esrtudiando las representaciones, ha generado teorías de la memoria, estructura básica del sistema de procesamiento.
El supuesto del procesamiento de información puede ser comprendido reduciéndolo a las unidades minimas de que esta compuesto, esas unidades tienen naturaleza discreta en lugar de continua, se unen entre si hasta construir un programa. Tambien proporción una concepción constructivista, se basa en la existencia de una mente que mediante procesos dirigidos desde arriba, determina la forma en que la información será procesada.
Para Jhon Searle(1984) no se podía lleva a cabo los procesos cognitivos si la mente, por eso estableció cuatro rasgos que deberían tomarse en cuenta para así poder explicar la mente:
- La existencia y el funcionamiento de la conciencia
- La intencionalidad de los estados mentales
- La subjetividad de los estados mentales
- La existencia de una causación mental.
La conciencia es uno de los ausentes en el programa cognitivo, para la programación de información existen términos similares al problema de la conciencia, tales como la atención selectiva , existencia de procesos de control o la concepción de la memoria de corto plazo como una memoria de trabajo, sin embargo estos conceptos son de una concepción pasiva de la conciencia. La conciencia tiene una dimensión constructiva.
La intencionalidad resulta ser uno de los puntos fundamentales de lo mental. Se habla del establecimiento de metas y objetivos pero, los sistemas de procesamiento no tienen propósitos ni intenciones únicamente la satisfacción de ciertas condiciones, la búsqueda de ciertas metas.
Al no admitir la intencionalidad, difícilmente puede el procesamiento de información asumir la subjetividad de los estados mentales, esta subjetividad hace hincapié a la existencia de contenidos cualitativos en la conciencia. Pero para el procesamiento de información considera irrelevantes los contenidos cualitativos ya que en el último extremo, considera irrelevante también a la conciencia.
El último de los rasgos que definen la mente para Searle(1984) es la existencia de una causación mental.
Los sujetos construyen su propio conocimiento a partir de sus estructuras y procesos cognitivos, sin explicar como construyen esas estructuras y procesos iniciales. Es fiel al núcleo central del programa conductista o metateoria conductista el asociacionismo, puede ser definido como asociacionismo computacional, diferenciado de aquel otro asociacionismo en la extraordinaria capacidad de cómputo posibilita por la cibernética.
...