ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Legislatura


Enviado por   •  7 de Abril de 2014  •  611 Palabras (3 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 3

El humanismo mexicano se da en el encuentro de dos mundos, el europeo y el indígena. Tiene sus raíces dentro del humanismo renacentista europeo. Surge a partir del movimiento de la Conquista de México por parte de España. Se dan dos principales movimientos con este evento histórico, por un lado la conquista de los indígenas que habitaban en América y simultáneamente el proceso de evangelización, ambos muestran una concepción del mundo cristiano renacentista.

El elemento antropológico reside en que el humanismo mexicano es considerado como un humanismo hibrido. Se concibe al hombre indígena más una mezcla con el hombre europeo que arroja como resultado la presencia de un hombre mestizo, dando así un humanismo mestizo.

El problema ético que se presenta dentro del humanismo mexicano radica en que se da un fundamental encuentro entre la forma de vida del indio considerado como “salvaje” y el modelo cultural europeo que pregonaba por el movimiento de evangelización y el imperio. Por otro lado se encuentra otro aspecto antropológico en el hecho de que se concibe al hombre indígena lleno de prejuicios por parte de los primeros criollos que llegan a la Nueva España.

Se dan descripciones antagónicas de la naturaleza del indio. Un autor emblemático de este humanismo es Fray Bernardino de Sahagún con su obra Historia de las cosas de la Nueva España. En el primer humanismo se destaca el aspecto axiológico de ver a la raza indígena con los valores de la idolatría y antropofagia catalogados como rasgos bestiales.

En el s. XVII surge ahora el humanismo indigenista mexicano. El aspecto ético que sobresale en este período es que los criollos buscaban de forma improbable identificarse como parte de la cultura indígena. Por otra parte de da una glorificación del pasado indígena, pero se rechaza al indio contemporáneo sometido.

Carlos Sigüenza y Góngora es un exponente de este humanismo, destaca su obra Teatro de virtudes políticas, misma en la cual presenta dichas virtudes con personajes que las ejemplificaban. Lo usual era poner ejemplos tomados de los reyes griegos y romanos; pero él toma ejemplos de los reyes indígenas, que se señalaron en tal o cual virtud. Por otro lado, Sor Juana, otra famosa autora criolla, hace uso de la mitología grecorromana en sus poesías y obras de teatro. También mezcla elementos indígenas y de los negros.

En el s. XVIII los jesuitas se vuelven los principales protagonistas de este renovado humanismo. En los aspectos antropológicos destacan que se conciben ahora a los españoles como extranjeros y se pone en alta estima a la cultura indígena. Ahora los criollos se conciben como mexicanos y se deja a un lado la distinción con los indios. Se da el humanismo indigenista mexicano que reivindica la existencia del indígena real. Se le da un estatus a la cultura mexicana no inferior al de Grecia o Roma.

Uno de los propulsores

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.9 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com