ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Licenciatura en psicologia trabajo

psicoalfredoMonografía1 de Septiembre de 2018

2.889 Palabras (12 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 12

Licenciatura en Psicología

1.  INTRODUCCIÓN.

2. DEFINICIÓN Y MÉTODOS.

        2.1. Definición etimológica.

        2.2. Objeto de estudio.

        2.3. Metodología.

3. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.

        3.1. Antecedentes de la psique.

        3.2. Evolución de la psicología.

        3.3. La psicología como ciencia.

        3.4. La psicologia en america.

4. CAMPO LABORAL.

        4.1. Demanda laboral.

        4.2. ¿Cómo se ejerce la psicología?

5. IMPACTOS CON LA SOCIEDAD.

        5.1. Valores en la práctica.

6. EL ESTUDIANTE DE PSICOLOGÍA.

        6.1. Aptitudes

        6.2. Capacitación.

        6.3. Especialidades.

7. ¿COMO ME VEO AHORA Y COMO ME VEO DESPUÉS?.

INTRODUCCIÓN.

El propósito de esta monografía es aportar conocimiento y hacer una reflexión sobre la licenciatura en psicología tratandola como ciencia y como la licenciatura, la forma en que se desarrolla a través del tiempo las diferentes etapas. Desde los antiguos griegos hasta su auge en américa, desde la antigüedad aristóteles y platón fueron los primeros si no como tal utilizar el término psicología si en utilizar psique.

Reconozco que en cuanto a si la psicología es una ciencia o no es un tema complicado y da cabida a muchos trabajos, sin embargo en este monográfico pretendo explicar algunos de los puntos de vista que se tienen con respecto al tema defendiendo la postura de que sea considerada una ciencia.

Por otro lado tenemos la psicología como licenciatura o como una carrera, lo cual se busca dar información acerca de las especialidades, y un poco de los modelos de enseñanza según Alvaro A. Ascary Aguillón y Armando Peña Moreno.

2.1 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA.

“Etimológicamente psicología quiere decir tratado del alma” Desglosando la palabra obtenemos: ψυχή (psyche) que significa alma o mente,  y λόγος (logos) que significa estudio, tratado o ciencia. “lo interesante del término psicología es una construcción intelectual del humanismo y que está pensado para referirse al estudio de la dimensión mental, no somática de la vida humana.” (carpintero, H. 2003, 33).

Encontramos también otra definición: “ciencia que estudia la conducta de los seres vivos.” (García-Pelayo y Gross, 1995).

2.2 OBJETO DE ESTUDIO.

Sabemos que toda ciencia busca explicar las características y comportamientos de su objeto de estudio en el medio que les corresponde, así que nos podemos preguntar ¿cuál es el objeto de estudio de la psicología?.

en muchas ocasiones debido a los prejuicios la gente cree que la psicología solo es para la gente “loca” o que solo trata trastornos lo cual habla mucho de la falta de educación con respecto a esta disciplina, también se cree que la psicología no es una ciencia por falta de pruebas concretas, “No llegan a ser conceptos científicos, porque forman parte de teorías que no alcanzan una sistematización completa y no reciben en ellas una definición precisa” (Villoro, 2008, 39.)

Podemos encontrar a lo largo de la historia la evolución de su objeto, lo cual también ha hecho ciertas variaciones en la definición de esta ciencia. Estos objetos han sido: El alma, La mente, La conducta, La mente y conducta, ordenados cronológicamente desde la antigua grecia.

2.3 METODOLOGÍA.

El método ha influido en gran medida en el desarrollo de la psicología, al interaccionar directamente con los objetos ya antes mencionados. Encontramos en el método científico dos corrientes muy significativas como lo es el conductismo y la escuela de la Gestalt.

Los avances metodológicos se encuentran directamente relacionados con los avances técnicos e instrumentales (Carpintero, H. 2003, 41). Esto es un tema sumamente complejo por la variedad de especialidades y la gran variedad de datos que maneja cada una, sin embargo los podemos sintetizar y explicar de mejor forma separándolas en dos ramas (metodología orgánica y social).

métodos orgánicos.

Su objetivo central es el estudio de la relación existente entre variables organísmicas, fisiológicas y neurológicas y la conducta. Se dividen a su vez en métodos genéticos, biológicos y farmacológicos.

métodos sociales.

tratan de descubrir la distribución de los trastornos de conducta en función de variables sociales y no sociales, como clase social, grupo étnico, religioso, edad, sexo, situación geográfica, etc. (La investigacion psicologica, citado 6 junio 2018, disponible en http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema3)

3.1 ANTECEDENTES DE LA PSIQUE.

Para empezar con esto primero tenemos que definir el término de psique el cual etimológicamente es ψυχή=psique=alma. Los griegos usaban la palabra psique para designar al alma o la mente, es decir lo que no era cuerpo.

Encontramos el concepto de psique desde la antigua grecia la cual era para ellos el principio vital, hasta que Platón decidió asignarle sustancia, como hacía con el resto de las cosas, lo cual dio origen a una entidad (el objeto).

cuando en el siglo IV la psicología es constituida como ciencia por aristóteles hablamos precisamente de la ciencia del alma, “esta nueva ciencia representa un avance intelectual innovador y revolucionario en el horizonte griego; no obstante, los griegos venían hablando de psique hacia ya mucho tiempo”. (carpintero, 2003, 53).

Aristóteles fue el primer teórico griego en dedicar una obra completa a la psicología y también el primero en reflexionar críticamente sobre la naturaleza de la explicacion psicologica, y la sutileza y sofisticacion de su argumentacion pocas veces han tenido parangón (comparación) desde entonces. (greenwood, J. 2009, 35-36).

Después para el surgimiento de la psicología encontramos a Wilhelm Wundt el que inaugura el primer laboratorio experimental en leipzig alemania dando origen a la psicología como una ciencia ya reconocida.

“durante la década de 1960 este campo logra institucionalizarse y profesionalizarse a partir de la creación de sociedades, revistas especializadas, archivos históricos, eventos específicos y grupos activos de trabajo” (Gallegos, M. 2016, 316-335).

3.2 EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA.

La psicología tal como es concebida hoy en día ha tenido que ir cambiando a lo largo de la historia como hemos visto a lo largo de este trabajo.

Hemos visto que la psicología es en parte ciencia natural y en parte ciencia social, pero para esto se ha llevado un proceso de cambio o evolución en el que han variado los objetos de estudio y los métodos empleados, (unidad 2.2 y 2.3).

En esta evolución hemos de mencionar cuatro etapas: primero como ciencia del alma, luego sucesivamente como ciencia de la mente, ciencia de la conducta y ciencia de la mente y conducta.

“En la ciencia, el aspecto metodológico es esencial: como se desea establecer un conocimiento con validez objetiva, replicable y comprobable empíricamente, necesita determinar con todo rigor qué caminos, qué métodos permiten replicar un experimento o comprobar una tesis”. “En este punto, la psicología ha ido tendiendo cada vez más a la aplicación de métodos objetivos, hacia la cuantificación y hacia el experimento, cuando ello es posible” (Carpintero, H. 2003, 32) (Coan, 1979).

3.3 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.

La psicología es una ciencia joven , puesto que en pleno siglo XX se mantiene en constante expansión, llegando a entrar en terrenos que parecerían propios de la Biologia, Fisiologia incluso de la Bioquímica, e incluso en terrenos también propios de la Sociología, Antropología o la Lingüística.

A pesar de lo antes mencionado que la psicología no se considera como ciencia por falta de resultados empíricos como menciona Villoro, y como vemos hay varios psicólogos que cuestionan la unidad de esta ciencia. Es verdad que carece de un cuerpo teórico que integre en un sistema único todas las cuestiones concretas. A pesar de todo, hay una conciencia de unidad entre los profesionales que la cultivan. Esto hace de ellos un grupo social delimitado por ciertos rasgos, y les permite considerar su campo de trabajo como un área de conocimiento definida y bien diferenciada fundada en dos puntos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (164 Kb) docx (51 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com