FACULTAD DE PSICOLOGÍA TRABAJO
Gina Caballero HilahuañaMonografía31 de Octubre de 2017
5.362 Palabras (22 Páginas)450 Visitas
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TRABAJO
Trabajo académico
Caballero Huilahuaña, Gina Josefina
Lima Bornas,Jairo
Ética de Psicología
04-11-2016
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO
Descripción de dilemas 1: Psicólogo con experiencia
Se desarrolló una entrevista con una psicóloga veterana .Trabaja desde hace 10 años como psicologa.Es una psicóloga que se especializa en terapia para niños. Hay un dilema que se le ha presentado frecuentemente a lo largo de su vida profesional. Muchos padres le exigen que se le diga que dicen sus hijos durante las sesiones. Un caso en particular fue cuando una madre vino con su hijo a una consulta. La madre pidió que se le diga que declaraba su hijo a ella. La psicóloga tenía presente que no podía mencionar nada de lo dicho en la sesión a la madre. La psicóloga expresó el progreso del niño pero sin divulgar lo dicho en la terapia psicológica.
Entrevista 1
Entrevista al psicólogo con experiencia
Entrevistador: Buenas tardes
Psicólogo: Buenas tardes
E: Cómo sabe hoy le realizaré una entrevista sobre algún dilema ético para un curso
P: Perfecto
E: Cuénteme, desde hace cuánto es psicóloga?
P: Hace 10 años
E: Cuál es su rama?
P: Soy psicóloga clínica enfocada en niños
E: ¿A lo largo de su carrera qué tipos de dilemas enfrentó?
P: Los dilemas más frecuentes suceden en las tareas con niños y los papás, los papás buscan que yo siga sus indicaciones o que le cuente lo que me habla el niño
E: ¿Puede profundizar por favor en algún caso en particular?
P: Una vez una madre de familia quería que le cuente, lo que su hijo me hablaba en la sesión, pero le dije que no podía porque era confidencial y no había ningún tema en particular de importancia
E: La madre ¿cómo reaccionó?
p: A inicio lo tomó de mala manera porque ella tenía mucha curiosidad al respecto
E: Pensó en algún momento contarle a la madre al respecto de las conversaciones.
P: No lo podía hacer porque el niño se daría cuenta y perderá su confianza para las sesiones y alteraría la terapia
E: Logró calmar a la madre.
P: Le comente que si existía algo peligroso, tan solo así, le comentaría a la madre
E: ¿Qué dijo ella?
P: No se veía convencida pero de vez en cuando me preguntaba y le daba respuestas amplias y así perdió el interés con el tiempo.
Descripción de dilemas 2: Psicólogo joven
Se desarrolló una entrevista con un psicólogo que lleva un año realizando terapia. Se le preguntó qué dilema ético se le ha presentado durante vida como psicólogo. EL dilema fue cuando un colega le transfirió una paciente para darle terapia emocional .Al ver el informe observó que la mujer era una amiga antigua y lejana. El conoció a su familia y a ella aunque no la había visto desde hace muchos años. Al principio decidió que le iba a dar terapia al no haberla frecuentado por muchos años. Sin embargo dudo y le comentó a un a su mentor con experiencia la situación en la que se encontraba para que le diga su opinión. Le dijo que debía evitar proporcionar terapia a la mujer porque la conocía de alguna forma por lo cual al final rechazó tratarla.
Entrevista 2
Entrevista al psicólogo nuevo
Entrevistador: Buenas tardes
Psicólogo: Buenas tardes
E: ¿Cómo sabe hoy le realizaré una entrevista sobre algún dilema ético?
P: Perfecto
E: Cuénteme, ¿hace cuánto es psicólogo?
P: Acabo de graduarme hace 1 año
E: ¿Ya hace terapias?
P: Si, tengo un espacio donde recibo pacientes
E: Recuerda algún dilema ético en sus terapias.
P: hace un par de meses me sucedió algo curioso con un paciente
E: ¿Que paso?
P: Un amigo me derivó un paciente con para terapia emocional, pero no podía atenderlo
E: ¿Porque?
P: Conocía al paciente, era un amigo lejano. Conocía a sus conocidos y familiares
E: ¿En algún momento pensó en tratarlo?
P: Si, era lejana por lo cual pensé que no existiría algún problema, por suerte. Consulte con un profesor de la universidad que aún tenía contacto y me aclaró la situación.
E: Podría haber hecho la terapia sin respetar sus principios éticos
P: Y ganar dinero .Pero respeto mi ética profesional y no realice la terapia
E: Gracias por su tiempo
P: Gracias a ti
Análisis crítico de los dilemas:
A los casos presentados se le puede aplicar diferentes temas relacionados al curso. En primer lugar se analizará el caso del psicólogo con experiencia con el tema “principismo y consecuencialismo”.El principismo consiste en principios universales éticos que son justificables por la razón humana como válidas en cualquier circunstancia. El consecuencialismo sostiene que los fines de una acción suponen la base de cualquier apreciación moral que se haga sobre dicha acción. Una acción moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias y buenos actos. La psicóloga comenta que frecuentemente en las terapias de niños ,los padres buscan interferir en la terapia. Buscando que le cuente que le cuentan sus hijos o interfiriendo en las actividades de la terapia. La psicóloga cuenta que en alguna oportunidad una madre le pedía le cuenta lo que le decía su hijo, que era un niño callado, en terapia. La psicóloga se negó a contarle a la madre porque podía afectar el desarrollo de la terapia. En esta situación el primer dilema la psicóloga se rige por el principio ético y no por las consecuencias. Todo psicólogo tiene como principio el no revelar información del paciente. Por ese motivo la psicóloga no informó a la madre de lo dicho en terapia. Según el consecuencialismo lo ideal sería decir el motivo del comportamiento del niño al padre para poder corregirlo a costa de que se vulnere la privacidad .Al no decir el motivo no se podrá corregir al niño y prevenir consecuencias de mal comportamiento.
Con respecto al tema abordado en el curso se ve que en el código 4.01 (Mantenimiento de la confidencialidad) del APA. El cual consiste en que el psicólogo tiene la obligación de proteger la información obtenida durante las sesiones. La psicóloga no dijo nada a la madre del niño por lo que no rompió el código mencionado. Por otro lado, Según el código de ética profesional del psicólogo peruano el psicólogo tiene códigos que cumplir. En el artículo 20 del colegio de psicólogos del Perú menciona que el psicólogo está obligado a salvaguardar la información acerca de un individuo que fuera obtenida en el curso de las sesiones. Se puede afirmar que la psicóloga cumple la confidencialidad que debe tener un profesional en la psicología. Se puede analizar que la psicóloga respeta los códigos y bases éticas ante el problema que se presentó.
Con respecto al psicólogo joven se puede relacionar con el tema de principismo y consecuencialismo. Bajo la visión del consecuencialismo el psicólogo podía tratar al paciente para ayudarle a superar sus problemas y a la vez ganar dinero lo cual sería positivo. Sin embargo, el psicólogo al final decide respetar su ética profesional y no atender al paciente, esto responde a las bases teóricas del principismo. Por otro lado, con respecto al código 3.06 del APA; el cual consiste que al atender a un paciente trasladado se debe investigar. . El psicólogo joven hizo el proceso de investigación correctamente .Por otro lado, se observa que el código 3.05 (relaciones múltiples) del APA no se ve transgredido. El código refiere que los psicólogos no deben asumir un rol profesional cuando conoce al individuo.
El psicólogo procedió según el código al no aceptar a su conocida. Se observa en el artículo 43 del colegio de psicólogos el cual trata que el psicólogo no entra en relación profesional con miembros de su familia, amigos, colaborador y conocidos. Se podría verse afectado por una relación de este tipo. Al tratar a su conocida pudo haber roto el código mencionado y hubiera procedido contra el bienestar del cliente por las influencias emocionales que puedan existir. Al principio pensó tratarla pero al final rehusó hacerlo para no ir contra lo correcto.
Finalmente se puede relacionar el caso con el tema de transgresión social, viveza criolla, porque si bien es cierto el psicólogo no atendido al paciente estuvo pensando en hacerlo, porque posiblemente iba a ganar dinero por las terapias. La viveza criolla consiste en violentar cualquier mecanismo social con el fin de lograr algún beneficio. En este caso el beneficio sería el dinero. Sin embargo, el psicólogo reflexiona y consultó a otro profesional con experiencia y se dio cuenta de que podía vulnerar sus principios y normas del psicólogo. Por lo tanto no atendió al paciente.
Propuesta del grupo
Consideramos que este trabajo logre que aprendamos analizar un conflicto ético desde una perspectiva impersonal. Se aplicaron los temas referentes a la ética moral. Aprendimos puntos importantes que un psicólogo debe ejecutar en su vida profesional. Consideramos una forma ética apropiada para manejar un dilema durante a lo largo de la vida como
...