Los Grupos Sociales
detarso16 de Marzo de 2014
4.785 Palabras (20 Páginas)357 Visitas
INTRODUCCION
Los seres humanos somos criaturas sociales desde el comento que nacemos hasta que morimos. Necesitamos la compañía de otros seres humanos para poder sobrevivir, lo que genera una unión entre los seres humanos. Podemos decir que el hombre existe gracias a los grupos sociales.
El agrupamiento no es una conducta especifica del hombre; en realidad tiene su origen en el comportamiento animal, ya que los animales también se agrupan, para asegurar su supervivencia y facilitar su subsistencia.
El ser humano tiene una tendencia a asociarse o agruparse con otros seres humanos para formar grupos, responde también a las necesidades de afiliación, de proximidad, de intercambio social, de contacto, de facilitación social.
CAPITULO I
GRUPOS SOCIALES
1.- ORÍGENES.
Los orígenes de los grupos sociales se remontan desde la edad de la prehistoria, cuando el hombre sintió la necesidad de agruparse, para poder enfrentarse a todos los problemas que confrontaban diariamente.
La primera forma de agrupación humana recibió el nombre de hordas primitivas, que luego con el desarrollo del hombre fue ampliándose hasta llegar a las tribus, producto del desarrollo que alcanzó la sociedad.
La Población de las aldeas se dividía en jefes y trabajadores. Esta división era estable, es decir que los jefes habían constituido para fines del siglo XV un grupo social estable. Sin embargo, ello no significa que esa división diera lugar a la constitución de clases sociales, porque los jefes no explotaban el trabajo de los productores directos. La función de los jefes era ya una necesidad debido al grado complejo de desarrollo histórico. Las aldeas necesitaban especialistas permanentes que organizaran la producción, la distribución de los productos, la defensa militar de la comunidad, los rituales, los caciques y otros jefes subordinados se apoderaban de parte de los excedentes de los bienes materiales producido por el conjunto de aldeanos trabajadores, estando ellos mismos desligados de las faenas productivas directas.
2.- LOS GRUPOS SOCIALES
La sociología se encarga de los estudios de los grupos sociales, que estudia el conjunto de las personas que lo integran, o sea la unidad que forman y la psicología social estudia la conducta, los pensamientos y los sentimientos, como nos afectan las demás personas cuando somos parte de un grupo, y como les afectamos nosotros a ellos.
3.-DEFINICION DE GRUPO
El grupo está compuesto por un número de individuos, los cuales se encuentran en una situación de integración, aunque sea mínima, y relativamente duradera. Un grupo humano es un sistema de interacción social, pero dotado de una organización interna. Los grupos también son entendidos como redes o sistemas de acción.
En sociología no se llama grupo a cualquier pluralidad de individuos, ya que es imprescindible que exista un sistema de acción social (conducta humana con un significado) deben darse una pluralidad de personas (mínimo dos personas) en una situación e interacción mutua relativamente duradera, con relaciones específicas que los distinguen de otros grupos.
Es imprescindible que exista una integración consiente y duradera en el tiempo por parte de las personas que forman ese grupo; debe existir consciencia grupal que identifique a las personas que pertenecen al grupo, y reconocible por las que no pertenecen y que, por lo tanto lo diferencian de una forma clara de los miembros de otros grupos. Esta sensación de pertenencia al grupo puede desembocar en el etnocentrismo, que consiste en la actitud de considerar el grupo propio, como superior a los demás y, como consecuencia, pensar que los integrantes de otros grupos son inferiores.
Dentro del grupo es importante la estructura organizacional, lo que va a indicar la posición social, que tiene dos partes: por un lado la función que desempeña cada persona como miembro del grupo (su rol) y por otro lado, el prestigio que tiene su posición social (el estatus)
4.- CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS
Para ser un grupo deben de existir ciertas características para poder definir como grupo a cualquier conjunto de personas.
INTERACCION.- los miembros actúan con cierta frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautas establecidas. La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirve de estímulo al comportamiento de otros.
Ejemplo, en las pandillas de amigos, sobre todo adolescentes, todos sus integrantes suelen seguir unos patrones específicos de vestir, determinadas marcar de ropas, corte de pelo, preferencias musicales y de hábitos de conductas.
INTERDEPENDENCIA.- Los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales. No solamente interactúan, sino que también comparten normas o desempeñan funciones que se complementan
FINALIDAD.- Sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de objetivos comunes.
PERCEPCION.- el grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo y se comportan como grupo de cara al exterior. Su identidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los demás. Existe una conciencia y un sentimiento de grupos que se configuran a través del desarrollo del “nosotros” frente al “ellos”
Una conciencia grupal que ayude a sus miembros a identificarse con los demás miembros del grupo, y a diferenciarse de los otros miembros de otros grupos. Todos sabemos perfectamente identificar las personas que pertenecen a nuestro grupo de amigos y quienes no pertenecen.
MOTIVACION.- El grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explicitas como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objeto concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes ansiedad o liderazgo por ejemplo, pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales
ORGANIZACIÓN.- el grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la distribución de papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel o estatus, así como una serie de normas de funcionamiento compartidas. es decir, hay una distribución de las diversas funciones o actividades que son realizadas por sus miembros. También existen diferentes grados de prestigio entre sus miembros, aunque a veces están poco definidos, incluso para los miembros que los forman, como sería un grupo de amigos.
Por ejemplo, en un grupo de trabajo siempre hay alguien que ejerce el rol de líder, por lo quMe tiene una serie de funciones asignadas, como puede ser la toma de decisiones
ACTITUD.- El grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su propia cultura. La conducta de un grupo no es aleatoria, sino que está regulada por el propio grupo, que establece un sistema de pautas o normas a seguir; es decir, que está sujeta a reglas, tanto de conducta interna o externa. Esto es lo que se denomina conducta grupal. Esta regulación se hace por medio de recompensas de las conductas aprobadas o de castigo para las desaprobadas; el sistema grupal de roles-estatus está regulado por un sistema de control de la conducta del grupo, y estas normas van a marcar dos tipos de relaciones.
1.- Relaciones intragrupales: relaciones entre los miembros del grupo (internas)
2.- Relaciones intergrupales: relaciones con otros grupos (externas)
Por ejemplo: en una pandilla de amigos, aunque no existan normas de grupo escritas, si existen ciertas pautas de comportamientos que regulan su modo de actuar ante las personas ajenas a ese grupo, y ante las personas que pertenecen a el; por ejemplo, no faltar el respeto a los demás integrantes del grupo, ya que esto conllevaría una sanción, como ser expulsado del grupo.
ESTABILIDAD.- la interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce con una relativa duración en el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo. Una permanencia en el tiempo, que incluso puede ser más duradera que la vida de sus integrantes.
Como conclusión grupo es aquella colectividad cuyos miembros tienen conciencia grupal, cohesión de acción, integración mutua y organización interna. (1)
5.-TIPOS DE GRUPO
Existen varias maneras de clasificar los grupos sociales, de las que se verán tres, que son posiblemente las más conocidas.
Grupos primarios y grupos secundarios
Grupos formales y grupos informales
Grupos de contacto directo y de contacto indirecto
GRUPOS PRIMARIOS Y GRUPOS SECUNDARIOS
• GRUPOS PRIMARIOS.- dentro de los límites en que se mueve el vecindario, se encuentra en alta proporción los grupos primarios. Este tipo de agrupamiento es reconocido por el reducido número de sus miembros y la naturaleza de sus actividades, que permiten un trato más directo, más íntimo, mas espontaneo entre sus componentes. Lo característico de los grupos primarios son las relaciones “cara a cara” ejemplos: la familia, el grupo de amigos que se reúnen periódicamente en un determinado lugar, etc.
• GRUPOS SECUNDARIOS.- son aquellos integrados por un numero grande de personas, en donde los comportamientos individuales se determinan preferentemente por normas o disposiciones reglamentarias, o por los hábitos o costumbres vigentes en el respectivo grupo social. Por ejemplo: la familia la reconocemos como grupos primarios, porque entre sus miembros hay un contacto directo que les permite
...