ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Tuki: Entre Discriminación Y Resistencia. Una Aproximación A La Construcción De Identidades Juveniles Subalternas Desde Los Sectores Populares Caraqueños*

daleskym17 de Junio de 2014

6.674 Palabras (27 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 27

Los tuki: entre discriminación y resistencia.

Una aproximación a la construcción de identidades

juveniles subalternas desde los sectores populares caraqueños*

Introducción

Cierto posmodernismo de resistencia nos ha invitado a pensar la sociedad contemporánea de acuerdo a ciertas condiciones que la caracterizan. En esto, Frederic Jameson (1986) nos plantea el fenómeno del pastiche: que tiene relación expresa con la fragmentación de las formas estilísticas -que definen las subjetividades- modernas en diversos conjuntos aislados, des-interconectados y sin una vinculación lingüística "normativa". Se refiere pues, al fin de los grandes estilos modernos totalizantes y lineales; y al comienzo de la transformación de los procesos estilísticos en relación con el desvanecimiento de la homogeneización por la imposición de la heterogeneidad y las propias formas idiosincrásicas. En palabras más claras: ruptura con la unicidad moderna, surgimiento de movimientos diversos, incomunicados y con subjetividades propias, que en términos concretos parecen la unión resquebrajada de las heterogeneidades, a modo -precisamente- de pastiche.

Ahora bien, frente a estas condiciones posmodernas, entran los estudios culturales a proponernos no una ruptura con lo anterior, sino nuevos fenómenos relativos -más bien- a la reconfiguración de la modernidad en los tiempos contemporáneos. Estos fenómenos se nos presentan como formas de relación entre los procesos de globalización con la apropiación intersubjetiva de las demandas culturales de una sociedad cada vez más enraizada (al estilo de la sociedad de redes de Manuel Castells). Entonces, autores latinoamericanos como Néstor García Canclini (2006) nos muestran los procesos culturales de hibridación, que se refieren a las diversidades "descontextualizadas" que emergen de los procesos de apropiación de patrones culturales relacionados con la globalización.

En resumidas cuentas, se trata de dos enfoques teóricos que buscan la forma de mostrar cómo actualmente los sujetos hacen para relacionarse y construir-reconstruir sus patrones culturales en medio de condiciones posmodernas-fragmentarias y procesos de globalización-apropiación. Pero, más allá de las fragmentaciones de las grandes formas estilísticas modernas (tesis discutible) y de las relaciones amistosas entre lo global y lo local, ¿qué ocurre con la resistencia de los sujetos frente a lo global?, ¿dónde quedan las rupturas?, ¿dónde están los movimientos de resistencia desde las clases populares?

Siguiendo la última interrogante, debemos declarar: desde nuestra perspectiva resulta complejo comprender la sociedad contemporánea, sus transformaciones, reconfiguraciones o procesos sin distinguir las relaciones de clase que en ella surgen. Es decir, no podemos decretar -académicamente- el fin de las grandes formas estilísticas o el surgimiento de las culturas híbridas sin antes comprender los factores de clase allí implicados, que en resumidas cuentas, nos podrían mostrar cómo los sectores populares responden a los procesos de globalización y configuran sus propios patrones, a diferencia de las formas de apropiación de las clases sociales más altas. Pero para lograr un análisis profundo es necesario salir del claustro académico y adentrarnos en las configuraciones sociales y culturales de las relaciones intersubjetivas.

Aparece entonces un movimiento socio-cultural enraizado en los profundos confines de los sectores más desposeídos de Venezuela, cuyas configuraciones intersubjetivas dan cuenta abierta de la complejidad de los procesos contemporáneos, además de reflejar -dentro de las interconexiones con los diversos submundos sociales- expresamente profundas diferenciaciones (desiguales) en disputa entre las clases sociales que no se alejan ni se han alejado nunca de lo cultural (remembrando esto, de cierta forma, a lalucha de clases expuesta teóricamente hace cientos de años por Marx). Se trata de un movimiento que surge en las raíces de las barriadas urbanas del país, se trata pues del movimiento "tuki".

Pretendemos en esta aproximación analítica exponer un bosquejo de lo que el movimientotuki significa, a nivel socio-cultural, además de sus orígenes y relaciones con lo mediático; para introducirnos en las imbricaciones propias de las relaciones de clase que giran en torno a los tuki.

1. ¡Borra el beta! Lo otro discriminado

¿A qué nos referimos con la frase que aparece en el título de este punto? Precisamente a una de las expresiones más comúnmente utilizadas en las formas cotidianas de interacción entre los llamados tuki. Comencemos por partes: la palabra beta, en principio, no es utilizada únicamente por aquellos(as) pertenecientes a lo que entendemos comotuki, sino que es empleada cotidianamente por los y las jóvenes de los sectores populares urbanos del país (al menos en Caracas). Esta palabra -construida social y popularmente desde la subalternidad- se presenta como un signo relativo a múltiples significantes, semióticamente hablando. Es decir, beta puede significar desde un suceso novedoso o no, una historia de la cotidianidad, hasta un conflicto, lucha o polémica, pasando por un simple encuentro, una fiesta o un matiné. Ahora, precisamente, al ser los tuki un conjunto de jóvenes pertenecientes a los sectores populares urbanos, han formado parte expresa de la construcción intersubjetiva de esta forma lingüística, apropiándosela. Seguidamente, al unir beta con borra, se configura una frase: borra el beta, que hace referencia simplemente a olvidar lo que se ha dicho, contextualizado con el significante al cual se refiera en el momento la palabra beta.

Ahora bien, para entender más a profundidad a qué nos referimos con el movimiento tuki, debemos retrotraernos a una palabra ya introducida en nuestro texto: matiné. También relacionada con waperó, un matiné significa, primariamente, una fiesta en horas de la tarde, pero por extensión, se ha configurado socialmente como una fiesta (independientemente de la hora de su realización) en donde un dj se propone la colocación de dos géneros musicales: tradicionalmente, un tipo de salsa muy relacionada con la salsa puertorriqueña o erótica, conocida también como baúl, criminal o matiné[1]; y un tipo de changa denominada raptor house o changa criminal, al emerger el movimiento tuki. Cuando el matiné combina salsa y changa o es de changa solamente, puede denominarse también waperó. Y son estas fiestas los puntos de encuentro expeditos de aquéllos(as) que pertenezcan al movimiento tuki.

Pero, ¿de dónde viene la palabra tuki? Esta denominación proviene del sonido que es emitido por el raptor house o changa criminal, que cotidianamente fueron reelaborados, onomatopéyicamente, para crear una denominación en base al "tuki tuki" de la música. Adicionalmente, los tuki se caracterizan por identificar su música con sonidos como:"yayayayayayajujuju"[2], que buscan formar parte de las animaciones propias de losmatinés. Ahora, en correspondencia con la música, los tuki despliegan toda una gama de formas de baile con movimientos muy elaborados y coreografías detalladamente preparadas, que son presentadas en competencias o guerras de minitecas. Estas "guerras" y la mayoría de los matinés sin competencia están comandados por las mezclaso conjuntos de canciones de la Máquina Latina, Adrenalina Club -que son agrupaciones de musicalizadores y creadores de canciones electrónicas- y de los DJ's Biakko, Alejandro, El Chino, entre otros.

Pero además de ello, los tuki pueden ser identificados por sus formas de vestimenta, que desde los procesos iniciales de configuración de las formas tuki, alrededor del año 2002, han sido más o menos las mismas, con ciertas reconfiguraciones. Aunque existen múltiples formas de llevar la ropa, la mayoría de los tuki confluyen en colocarse jeanslevi's[3] de diversos colores; pero la libertad estilística se expresa en las franelas, zapatos y cortes de cabello, aunque con ciertas pautas no rígidas. Por ello es menester aclarar que no es posible mostrar características irrestrictas de las formas estilísticas tuki, precisamente para evitar caer en la estereotipación; aunque esto sin ánimos de despreciar cualquier bosquejo de referencias que nos permitan identificar lo que conocemos como tuki.

Ahora bien, resulta interesante adentrarnos en las estereotipaciones emitidas por algunos medios de comunicación del país, además de algunos sujetos de las clases medias y altas, en relación con las formas estilísticas de los tuki, basándonos en una información publicada en el foro Web: "la famosa changa tuki, tukki, tuky o como se llame" y en la página Web del periódico Urbe. Comencemos por la definición primaria que nos presenta el periódico anteriormente mencionado en un foro abierto en su página Web:

"Que es un Tukky???

«Abre cancha que tengo er' miao, a tres tablas y tengo er' negro en la taquilla»

~ Tukki expresando sus deseos de ir al baño

«Que es lo tuyo Diaablo?»

~ Tukki expresando sus deseos de buscar pelea

«¡Mamiii, déjame ponerte en 4!»

~ Tukki expresando amor hacia una ‘jevita'

«Que pacho el mio Taz alzado o que' lo que? Pendiente de prende una mecha»

~ Tukki provocando una pelea callejera

Los Tukkis son una tribu urbana altamente difundida en Venezuela y en especial su capital Caracas. Se caracterizan por un comportamientosimiesco y gregario. el líder de cada grupo es fácil de reconocer, toda su ropa es NIKE (gorra, franela y zapatos) y pantalones LEVI'S tipo 'tubito' un poco mas [sic]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com