ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion De La Identidad

lauragzzgarcia19 de Septiembre de 2014

2.665 Palabras (11 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 11

Después de leer: Fierro Alfredo. (1997) La construcción de la identidad personal. En Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente. Edit. HORSORI. Barcelona España. p.p. 74-92 realiza las siguientes actividades.

1. Escribe alguno de los conceptos de adolescencia que señala el autor.

La adolescencia es un periodo de acelerado ritmo en los cambios de la persona

2. A qué se refiere cuando se afirma “la personalidad no nace se hace”

A que la personalidad se va construyendo a través del tiempo, pero este proceso nunca termina

TEORÍA DE MURRAY (1938) Interacción entre el sujeto y el medio:

ELEMENTO DEFINICIÓN REFLEXIÒN PERSONAL

NECESIDAD Una fuerza que en la persona organiza la percepción, la comprensión, la voluntad y la acción en orden a modificar la situación insatisfactoria en una determinada dirección.

Una necesidad puede ser provocada por un estado interno, tal como el hambre, o por un estímulo externo, tal como la comida. Algunas necesidades son prepotentes lo que quiere decir que se vuelven muy urgentes si no son satisfechas

PRESIÓN el conjunto de los poderes efectivos o significativos, de los determinantes externos, ambientales, del entorno. Los estímulos que despiertan a las necesidades nos motivan a buscar o evitar ciertas clases de presión.

TEMA es la unidad o patrón de relaciones interactivas entre las necesidades actuantes y las presiones instigadoras interrelacionadas con ellas.

Como intenta relacionarse interactivamente con base a lo que la sociedad les impone

¿Cuáles son los principales temas adolescentes?

Qué va a hacer el adolescente con su cuerpo, con su sexo, con sus valores, su rol social, su acción en cuanto persona.

¿Cuál es la temática de la adolescencia en la sociedad actual?

El cuerpo y la imagen corporal

¿Cuáles son las necesidades y cuáles las presiones?

Necesidades: los adolescentes necesitan orientación, a menudo no saben qué hacer con sus sentimientos; no saben cómo manejarlos, en particular, cómo manejar los fracasos o sencillamente los problemas y dificultades en las relaciones sentimentales, sufre y hace sufrir con ello. Presiones: las exigencias, las demandas que les llegan de la sociedad, del medio.

4.2.1 El cuerpo y la imagen corporal. Escribe las principales características de la pubertad

PUBERTAD

4.2.2. El comportamiento sexual

IDEAS PRINCIPALES OPINIÒN PERSONAL

En la adolescencia cobra importancia los comportamientos y relaciones sexuales.

En esta etapa despiertan nuevas emociones por descubrir algo nuevo

Para el Psicoanálisis, la adolescencia sería la eclosión de la líbido en su fase ya adulta genital.

La genitalidad hace que los juegos del niño, sobre todo varón, con su propio sexo, adquieran otro sentido como igualmente la adquiere la relación con las personas de otro sexo.

Etapa turbulenta debido al estallido de la sexualidad genital tras el anterior periodo de latencia.

Empiezan a experimentar nuevos sentidos que no habían sentido despiertan esa emoción por lo que les falta experimentar

Para muchos adolescentes la intimidad sexual es una experiencia generadora de autonomía, de sentimientos de identidad, de autovaloración propia como persona atractiva y de toma de conciencia de su capacidad para la relación con otros. Para los adolescentes la sexualidad es una forma de sentirse capaces de lograr lo que se proponen de sentirse completos

La sexualidad adolescente es búsqueda de significado y ésta cargada de ricas connotaciones simbólicas que trascienden con mucho el hecho físico de los actos en que se realiza.

Es el modo en cómo llegar a descubrir quiénes son en realidad y por qué suceden tantos cambios.

4.2.3. Adopción de roles y adaptación (ideas principales)

SOCIALES ESCOLARES

Los adolescentes empiezan a relacionarse con la sociedad como un todo.

Este hecho trasciende de las nuevas relaciones con compañeros y la emancipación respecto a la familia.

En la adolescencia pueden suceder los primeros encuentros con instituciones sociales, tan dispares, por lo demás, como la ideología, el partido político, la policía o incluso el juzgado.

Es en la adolescencia cuando la persona entra en el juego de las relaciones sociales, públicas, de poder.

Es la edad de empezar a creer o a descreer, momento de conversiones y desconversiones.

Puede aparecer el interés por la política, por el deporte, por el arte. Es la edad de la “vocación”: de la orientación hacia una actividad, un rol dentro de la sociedad

La actitud educativa ante las formas “inadaptadas” de conducta adolescente ha de consistir, hay que favorecer un comportami-

ento adaptativo eficaz, en enseñar a adaptar el entorno a ellos mismos tanto como en enseñarles a adaptarse.

Eso tiene sus consecuencias también para un asunto que suele preocupar a la mayoría de los

profesores con alumnos adolescentes: el de la disciplina en el aula.

Entre las preocupaciones mayores del profesorado está la frecuencia de conductas

problemáticas de algunos alumnos: no sólo transgresión de normas, falta de respeto

o indisciplinas, sino verdaderas agresiones o riñas, cuando no insultos soeces.

El profesor ha de prestar atención a los problemas no sólo cuando ya han surgido; ha de anticiparse a ellos con una acción positiva que se resume en educar para la convivencia, en enseñar a convivir.

Proponerles tareas apropiadas e interesantes, en las que perciban estar realizándose como personas ya adultas; fomentar la colaboración entre ellos y con ellos; preservar a toda costa un clima de libertad dentro de un orden donde cuente sobre todo el respeto recíproco

4.3.4 Juicio y razonamiento moral.

TEÒRICO IDEAS RELEVANTES CLASIFICACIÓN

Piaget Piaget fué uno de los primeros en estudiar el desarrollo del juicio moral en la infancia, poniendo de manifiesto cómo el niño pasa de un enfoque heterónomo a uno autónomo en las reglas del juego y de la acción concertada con otros, llegando a un punto de vista en el cual las reglas se establecen mediante acuerdo de los participantes en el juego e igualmente en el juego social. En tal evolución, también en el ámbito de lo moral, aparece de nuevo la temática de la autonomía, que ciertamente es propia de la adolescencia

En el análisis de Piaget se hace patente además una propensión dominante en los estudiosos de la moral adolescente, que se han fijado sobre todo en los aspectos cognitivos −de juicio, razonamiento, conciencia moral− y no tanto en la acción propiamente mental. Estadios:

Etapa Sensoriomotora: La conducta del niño es esencialmente motora, no piensa mediante conceptos.

Etapa Preoperacional: Gradua su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

Etapa de operaciones concretas: Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales.

Etapa de operaciones Formales: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Lawrence Kohlberg es la edad en la que suele pasarse del nivel convencional al posconvencional. Aunque no siempre es así; y muchos adolescentes permanecen en el nivel de una moral convencional, de sumisión a la regla, donde la moralidad está definida como sustentadora del orden social y en conformidad con las expectativas de otros.

Moral preconvencional: Se da entre los 4 y los 11 años de edad.

Etapa 1: Etapa de "orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias.

Etapa 2: "hegonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material.

Moral convencional

Etapa 3. etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú haces algo por mi, yo haré algo por ti).

Etapa 4. Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com