Los Valores
259212 de Noviembre de 2013
4.116 Palabras (17 Páginas)206 Visitas
A MANERA DE INTRODUCCION
Para comprender el tema de los valores, ética y desarrollo personal, es oportuno señalar que a lo largo de la historia los valores y la ética han estado presentes y que actualmente vivimos en una sociedad que está avanzando vertiginosamente en cuanto a tecnologías comunicacionales, modismos u otros; es lo que muchos estudiosos han denominados como el fenómeno de la postmodernidad, que ha traído muchos avances que invitan a la cultura del placer, pero lamentablemente también hay muchas rupturas estructurales como: familia, sociedad, pérdida de la ética y moral. Es por ello que necesitamos de una sociedad basada en individuos con ética y moral; llave para una convivencia más sana recordando que estas piezas engloban los valores y que no todos los valores poseen la misma importancia, los valores se sistematizan y organizan de forma jerárquica en sistemas de valores que los interrelacionan entre sí, formando relaciones de necesidad y dependencia entre ellos. Cabe destacar que en este mundo mecánico, hay una ciudadanía por derecho, pero con pocos ciudadanos de hecho.
Es conveniente tener presente que a lo largo de la travesía existencial el homo sapiens ha sido objeto de diferentes maneras de pignoración destinado a luchar contra los engranajes de una maquinaria que lo estrangula y lo convierte en un ser humano de poca estima y aprecio, donde la familia, la escuela, actores políticos, medios de comunicación, comunidad en general entre otros, son bastiones indispensables para la formación de los valores y desarrollo personal. puesto que, en estos tiempos surgen cambios de conductas, tras las cuales existen valores que se derrumban y otras que emergen con pujanza; la conciencia ecológica la preocupación por los derechos humanos, la igualdad de sexos, la democratización de la información y del conocimiento, la pluralidad, la tolerancia, el rescate de los valores cívicos, entre otros.
Asimismo, el dialogo entre culturas, es un instrumento privilegiado para construir valores, donde reine el amor y la paz. En el eje de esta problemática está la preocupación por el ser humano y la preservación de una calidad de vida. Donde la ética y la moral son intrínsecas del hombre, son valores personales, están en el espíritu y se forman según la sociedad en la cual se vive. Esta les da forma y cuerpo, a través de las expresiones culturales, incluyendo a la religión y otros símbolos y valores, los cuales serán expresados por el hombre en su comportamiento. Donde los valores éticos, incluyen tanto a los morales como a los cívicos.
Frente a esto se considera que el hombre es un ser humano por naturaleza educable, y su educación involucra todo lo relacionado a ética y moral, donde se encuentran involucrado los principios y valores. Debemos recordar todo profesional tiene que estar ajustado a los principios morales, valores éticos y virtudes que se predican desde los años de estudio. Muchas son las virtudes que deben adornar al profesional y muchas son las vías que existen para recibir y perfeccionar esas virtudes.
A partir de lo antes señalado se despliegan una serie de interrogantes como: ¿Cuál es la diferencia entre valores y ética? ¿Cuál es la importancia de los valores en el desarrollo personal? ¿Cuál es la Importancia de la ética profesional? Desde La ética profesional en el entorno social, ¿Cuáles son, según su opinión, los rasgos principales que definen a un buen profesional?
Para cerrar este introito y dar respuesta a las resucitadas interrogantes, es menester subrayar que en este siglo XXI el sujeto presenta una crisis existencial que conlleva a la perdida de la ética y la moral, la cual abrigan los valores y los síntomas de están son: síncope heideggeriano, vértigos o percepciones de lo uno, acaloramiento meontológica, desorientación del sentido sobre la vía a elegir ("ser o no ser), equimosis a causa de la perfusión Nietzscheanos y la causa disparadora de esta crisis es un trauma Biopsicosocial (espiritual) que el sujeto sufre desde su niñez y que a lo largo de su vida amenaza profundamente su bienestar y calidad de vida.
1.- ¿Cuál es la diferencia entre valores y ética?
Para adentrarnos a la construcción de la interrogante, es oportuno recordar que la escuela, familia, comunidades sociales, civiles y religiosas, están llamadas a contribuir en el proceso de desarrollo y formación humana. Por lo que, se requiere en este siglo XXI, la necesidad de una re-comprensión, re-definición o reingeniería de nuestra visión de valores, los cuales están abrigados por la ética y la moral.
Los valores son importantes y necesarios. No sabemos vivir sin valorar, los valores, son los pilares sobre los que se cimenta la identidad humana, nos sirven de guía para poder convivir sobre la base de la sinergia social, y son la condición que forma y distingue a una comunidad. De manera que, existen Valores sensibles, Valores económicos, Valores biológicos, Valores estéticos, Valores intelectuales, Valores religiosos y Valores morales. Sin duda, que los valores morales, les dan sentido y mérito a los demás Valores biológicos. Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educación física e higiénica. Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, en base a ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida.
Así como hay una escala de valores morales, también la hay de valores inmorales o antivalores. La injusticia, la deshonestidad, la intransigencia, la intolerancia, la traición, la irresponsabilidad, la indiferencia, el egoísmo, son ejemplos de estos antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. El mundo de los valores es amplio, complejo y en permanente transformación. En cada época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre.
Ahora bien, entremos a desglosar ¿Qué es un Valor? Una vez revisado varios artículos sobre el tema podemos definir valor como aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades. Es decir, un valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo. Educar en valores es como tallar un diamante. Para que despliegue la plenitud de su esplendor debe ser tallado íntegra y armónicamente
Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso "de conciencia" y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. Sin embargo, de una manera más específica, para definir los valores, debemos distinguirlos atendiendo a su condición como valores individuales (valores humanos), o como valores colectivos, de los que se distinguen los valores sociales y los valores culturales.
En nuestra época, podemos identificar valores que son aceptados "realmente", en todo. De tal manera, que los valores, en nuestro país se ha constituido en un estado democrático, socialista, de derecho y justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética del trabajo y en la participación activa consciente y solidaria en los procesos de transformación social, circunstanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.
Cabe destacar, que toda familia, comunidad, país, cultura,.. Está formada por diferentes valores. Ellos no son universales, a pesar de que se ha intentado establecerlos de esa forma, y como consecuencia existen diferentes modos de convivencia. Sin embargo existen valores que no se necesitan denominar como universales, porque están en nuestro ser, como lo son el respeto, la verdad, la amistad, la familia, la libertad,... La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, es aquella arquitectura que las comunidades humanas consideran más perdurables que sus templos de mármol.
En nuestro país observamos una cultura basada en valores como los antes mencionados, sin embargo los antivalores también han tomado forma, distorsionando a nuestra sociedad y profesionales, creando una problemática conflictiva desde el status más bajo hasta el más alto de nuestra sociedad y profesionales.
Por otra parte, el estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados.
Recogiendo los señalamientos anteriores y según bibliografía consultada, se puede decir, según .Morin, 2005:19 que la “ética se manifiesta para nosotros, de manera imperativa, como exigencia moral. Ese imperativo se origina en una fuente interior al individuo, que lo siente en su espíritu como la inyección de un deber. Pero proviene también de una fuente externa: la cultura, las creencias, las normas de una comunidad. Hay ciertamente, también una fuente anterior, originaria de la organización viviente, transmitida genéticamente. Esas tres fuentes están ligadas entre sí como si tuviesen un manantial subterráneo en común”
VALORES ÉTICA
Guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Es una guía para la conducta humana que proporciona un criterio
...