Los Valores
fidelmavarez26 de Febrero de 2014
3.328 Palabras (14 Páginas)211 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación Superior
Aldea “Jorge Rodríguez”
Cabimas Edo-Zulia
Realizado por:
URVIS FARIA
C.I.: 24.486.605
DESARROLLO
1.- LA AUTOESTIMA.
Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación».
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»:
Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra más tierna infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.
En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea—.
El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».
2.- RESPONSABILIDAD.
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.
Principios de la responsabilidad:
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
3.- HABILIDADES.
El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.
En otras palabras, la habilidad es un cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir con una meta específica: “Ricardo tiene una gran habilidad para resolver problemas matemáticos”.
El término habilidad puede referirse a diferentes conceptos:
Habilidades en el ámbito cognitivo:
• Habilidad intelectual, toda habilidad que tenga que ver con las capacidades cognitivas del sujeto.
• Habilidad para aprender en un sujeto concreto frente a un objetivo determinado.
• Habilidad como una aptitud innata o desarrollada. Al grado de mejora que se consiga a través de ella y mediante la práctica, se le denomina también talento.
• Habilidad para ejecutar una acción o una obra.
• Habilidades psicoquinéticas, capacidades hipotéticas del sujeto, concebibles en el campo de la parapsicología desde los puntos de vista de la especulación científica y de la ficción especulativa.
Habilidades en el ámbito profesional:
• Habilidad digital y Habilidades de Información, todas aquellas requeridas en las ciencias de la información.
• Habilidades gerenciales, aquellas necesarias para la gestión de un proyecto, una empresa, la organización de una actividad etc.
Habilidades en el ámbito social:
Habilidades sociales, un conjunto de conductas que aprendidas de forma natural se manifiesta en situaciones interpersonales y socialmente aceptadas.
4.- HEMISFERIO NORTE.
El hemisferio norte (o boreal o septentrional) es una de las divisiones geodésicas clásicas en que se divide la Tierra. Se sitúa al norte del ecuador, que lo separa del hemisferio sur. Comprende a Europa, Norteamérica, el Ártico, casi toda Asia, gran parte de África, la parte septentrional de Sudamérica y algunas islas menores de Oceanía.
Las estaciones del año ocurren en forma inversa al hemisferio sur. Así, el verano boreal se extiende entre los meses de junio y septiembre, mientras el invierno lo hace entre diciembre y marzo. Debido a que el perihelio ocurre en enero.
Históricamente, el hemisferio norte ha sido considerado un hemisferio rico y desarrollado, en contraste con el sur, debido principalmente a la existencia de los países europeos, Canadá, Estados Unidos y Japón en esta zona. Cerca del 90% de la población mundial habita este hemisferio, especialmente en China y la India.
El invierno dura desde el solsticio de invierno (normalmente 22 de diciembre) al equinoccio vernal (normalmente 20 de marzo), mientras que el verano dura desde el solsticio de verano (normalmente 21 de junio) hasta el equinoccio de otoño (por lo general el 21 de septiembre).
El Ártico es la región norte del Círculo polar ártico. Su clima se caracteriza por inviernos fríos y veranos frescos. La mayoría de las precipitaciones cae en forma de nieve. En el Ártico se puede experimentar en verano algunos días en los que el sol nunca se pone, y algunos días de invierno en que el sol nunca se levanta. La duración de estas fases, varía de un día en los lugares cercanos al Círculo Polar Ártico hasta varios meses cerca del Polo Norte en sí.
Entre el Círculo polar ártico y el Trópico de Cáncer se encuentra la zona templada del Norte. Los cambios en estas regiones entre el verano y el invierno son generalmente leves, en lugar de extremo calor o frío. Sin embargo, un clima templado puede tener muy impredecibles condiciones meteorológicas.
Las regiones tropicales (entre el trópico de Cáncer y el ecuador), por lo general son cálidas durante todo el año y tienden a experimentar una temporada de lluvias durante el verano, y una estación seca durante el invierno.
En el hemisferio norte, los objetos que se
...