Los Valores
Vivisita14 de Septiembre de 2012
3.547 Palabras (15 Páginas)269 Visitas
Contenido
• Introducción
• La Crisis de los valores en nuestra sociedad
• Causas y consecuencias de las perdidas de los valores.
• La Entrevista
• El vacío de los valores en las personas
• La Educación de los valores en la familia
• Los valores que debemos fomentar
• Opiniones Personales
• Conclusión
INTRODUCCION
A pesar de que la familia se considera la primera responsable de la enseñanza de valores y normas en la sociedad, el centro escolar y en especial el grupo clase es uno de los núcleos de integración de valores.
El escritor Eduardo Galeano, a partir de sus reflexiones en torno a los fenómenos que se suscitan en las sociedades del mundo entero, aborda en uno de los acápites, el ámbito de la educación. No es de extrañar, que dentro de su marco de reflexiones en torno a los modelos de educación que se imparten en las escuelas, se encuentre un sin número de ejemplos que se pone al descubierto problemáticas que giran en torno a la discriminación. El acápite en cuestión titula, “la escuela del mundo al revés” y dentro del mismo se aborda un tópico, el cual es el curso de discriminación racial y el machismo.
Ahora bien, para la elaboración del ensayo que tenemos en mente, nos llama en gran medida, estos fenómenos tan sobresalientes en los ámbitos áulicos. No es ajeno a nuestra realidad, que como educadores debemos lidiar con ciertos prejuicios de superioridad que muestran algunos estudiantes en cuanto a sus pares.
Muchas veces a título de superioridad cultural o racial muchos de los estudiantes muestran una pobreza total en cuanto a la formación en valores.
L a sociedad boliviana, la educación boliviana, pese a los cambios políticos en los que vivimos (la participación histórica de los indígenas en la política), muestra un total retroceso en cuanto a la formación en valores, entre ellos la tolerancia, el respeto, que son valores que brillan por su ausencia en la sociedad y en las escuelas.
En este marco, considero que la educación, está en la tarea fundamental e imprescindible de generar cambios cualitativos en cuanto a la formación de valores en los estudiantes.
Por ello planteo una de las directrices del presente ensayo, el cual se plantea en la formulación de una interrogante.
¿Cuál es la actitud del docente frente a los problemas de discriminación sea racial o de género en la escuela?
¿Es posible que para el maestro los actos cotidianos de discriminación en el aula o la escuela llegaron a adquirir el rango de norma?.
¿El maestro o maestra educara en valores a los estudiantes a partir de la reflexión y de su propio accionar frente a los estudiantes?
DESARROLLO
La Crisis de los valores en nuestra sociedad
El ingenuo optimismo en el progreso y la evolución del ser humano, alimentado sobre todo en los años de la Ilustración, ha dejado de tener sentido. Muy al contrario el tipo de sociedad, el modo de vivir de nuestra sociedad postmoderna, no parece promover la vida feliz sino una vida cómoda aunque carezca de sentido.
Apuntado ya ha lo compleja que resulta la realización práctica de las metas que cada uno acepta para sí en el curso de la vida. Pero el factor decisivo de complicación es el entramado social en abierto conflicto de valores.
Hay una conflictividad que es interior a la persona. Hay una conflictividad que es social y una conflictividad cristiana. Hay una conflictividad entre los cristianos y la sociedad, entre los valores sociales de uno y otro grupo y dentro del mismo hombre.
Conflictividad Interior: La descripción mas adecuada para esta crisis interior estimo que es la perplejidad.
Perplejidad Personal: Desde la frustración y la despersonalización, nada es posible ante esta sociedad opresora y alienante. Hay que rendirse. Somos llevados en el curso de la vida; nos limitamos a buscar el mejor acomodo para no ser triturado por la máquina social. No tiene sentido, es peligroso afirmarnos frente a ella. Una muestra elocuente es el proceso que lleva a muchos jóvenes de las escuela al paro y de ahí a la evasión drogada o delincuente, a los mayores al materialismo y a la deshumanización.
Perplejidad personal por la existencia de una presión social estructural que crea un marco normativo inapelable, y exige sumisión automática en nombre de la eficiencia del conjunto. Lo cual supone la presión por disfuncional de cualquier ámbito de experimentación ética, de búsqueda de nuevas salidas o valores, originales y libres. Y todo esto compatibilizado a la fuerza con la exaltación formal de la iniciativa personal. El mundo de las mil posibilidades... mermadas.
Perplejidad personal provocada por una pluralidad inabarcable. Pluralidad de significados aun en el contenido de los valores o realidades más originarias. Hablamos con las mismas palabras de los mismos significantes y escondemos así la multiplicidad de significados.
¿Qué significa para cada uno de nosotros trabajo, honradez, diversión, dinero, laboriosidad, ahorro, familia, hijo, pareja.....?
Muchos de estos valores entrañan realidades divergentes y contradictorias. Tenemos que reconquistar el sentido más autentico y genuino de las palabras.
El hombre de hoy contempla en su conciencia una gran vacío de valores, no es posible separar la crisis de valores de la crisis social. Cualquier reajuste social y mucho más un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema de valores. Los cambios sociales acaecidos en el último cuarto de siglo son tan radicales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural.
El desfallecimiento de la regulación interior de la conducta se sitúa en el origen de muchos comportamientos desviados entre lo que cabe destacar las toxicomanías, ciertos tipos de delincuencia, e incluso la disociación familiar.
Causas y Consecuencia de las perdidas de los valores
Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3).
Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
”Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984, p. 186)
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón " (Centro de Proyección Cristiana, 1986); no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo
...