Los Vínculos De Apego En Niños Institucionalizados
llaki17 de Febrero de 2014
621 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
Los vínculos de apego en niños institucionalizados
El apego es un vínculo emocional, que se establece en los primeros momentos de vida, principalmente con la madre, aunque también con familiares cercanos o cuidadores. No se establece necesariamente con una única persona, pero sí de diferente tipo en función de la cercanía, confianza, disponibilidad, amabilidad…que el adulto adopte con el niño.
El vínculo de apego responde a la necesidad de sentirse seguro, protegido y aceptado incondicionalmente, proporcionando al niño seguridad emocional, fundamental para el posterior desarrollo mental, personal y social.
Cuando se trata de niños institucionalizados, estos establecen un apego de transición con alguno o varios de los cuidadores del centro, hasta que son adoptados o acogidos por una familia, o regresan a su familia de origen. Los que permanecen largo tiempo (más de año y medio), suelen manifestar problemas de conducta, haciendo ver que no han conseguido un apego seguro, o que éste ha cambiado, lo que conlleva a que la interacción educador/niño también sea problemática y en el futuro tiendan a relacionarse con compañeros en quienes confirmar el modelo original.
El ser humano es susceptible de ser intervenido en su desarrollo, por eso en el caso de los niños institucionalizados, las condiciones y la accesibilidad y capacidad de respuesta de los cuidadores del centro, son fundamentales, ya que van a determinar el estado de seguridad, ansiedad o temor del niño.
El tipo de apego desarrollado en la infancia, afecta a los vínculos afectivos que se desarrollan en la vida adulta, como familia, pareja o amigos. Pero la flexibilidad y adaptabilidad humanas haría posible la modificación de la teoría “el determinismo de la primera infancia” en su afirmación de que las relaciones tempranas determinan los patrones de toda una vida, tanto desde el punto emocional como desde el cognitivo.
Cabe destacar los resultados de las investigaciones sobre la teoría del apego realizados por John Bowlby y Anna Freud.
John Bowlby psicoanalista inglés
Su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la teoría del apego. En ella afirma que el apego es fundamental en el desarrollo afectivo del niño y por tanto, la calidad de éste determinará algunos de los patrones de conducta propios del trastorno disocial, ya que la seguridad emocional es indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. Para él la necesidad de afecto es tan necesaria como el hambre.
• La necesidad del bebé de estar en contacto con la madre, (besos, abrazos, caricias, sonrisas…), cuando un bebé sonríe, espera ver reflejada una sonrisa en su madre, si de forma sistemática no recibe esa sonrisa, el niño deja de sonreir.
• La orientación visual hacia los rostros en busca de la mirada, si no es devuelta, provoca con el tiempo la evitación del contacto ocular.
El bebé –según esta teoría- nace con un repertorio de conductas, las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres/cuidadores. Las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias, por decirlo de alguna manera, del bebé para vincularse con ellos. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (crisis o angustia de separación) y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.
Anna Freud psicoanalista austríaca
La motivación psicológica, es el factor más importante para el desarrollo psicológico del niño. Una carencia afectiva conlleva a una desmotivación psicológica y por lo tanto a un incompleto desarrollo psicológico, lo cual podría llevar a la persona adulta a padecer sufrimiento neurológico.
La
...