Los actores que participan de las situaciones de comunicación
Alexa190415 de Febrero de 2014
777 Palabras (4 Páginas)772 Visitas
1. ¿Quiénes son los actores que participan de las situaciones de comunicación?
La comunicación es el espacio de encuentro y de puesta en común, es fundamental en la construcción y mantenimiento de cualquier sistema, tal es el caso de una institución educativa, aquí no sólo se encasilla a la comunicación solamente en las discusiones entre los muros de las instalaciones, sino que se extiende a las familias y entorno de los miembros que la conforman. En las situaciones comunicativas participan tanto los profesores, como los alumnos y los padres de familia, desde los mensajes verbales como los no verbales, las actitudes, las decisiones, la conducta que toman frente a una postura. Todo comunica. Incluso la sociedad forma parte de, ya que de ella dependen los valores y aspectos sociales que permean en los procesos comunicativos de otros actores.
Los principales actores son el profesor de literatura y las 3 alumnas (Esmeralda, Souleymane y Khoumba.
2. ¿Cuáles son los roles que aparecen presentados institucionalmente?
Se muestra liderazgo formal (por protocolo) e informal, en lo que respecta al primero, el director es quien tiene más alto mando, seguido del comité o junta directiva, el que está integrado por profesores como por representantes de los padres de familia. Seguido en la línea de mando se encuentran los profesores y los administrativos, quienes tienen poder directo sobre los alumnos, dentro del aula. El profesor de literatura es el líder dentro de la plantilla de profesores, mientras que por parte de los alumnos, sobresalen tres chicos que concentran la atención del grupo y son pieza clave para la influencia en el resto: la chica que no quería ser francesa, su amiga afroamericana y el chico cuyos padres no hablaban francés; es decir, estudiantes promedios, estudiantes sobresalientes y estudiantes rebeldes.
3. ¿Cuál es el conflicto principal de la película? ¿Es un problema de comunicación? ¿Por qué?
El conflicto se centra en la falta de un objetivo en común, la distorsión o poca claridad de la misión y visión, así como de los valores que deben regir a la Institución, los roles de mando no están claros y se dificulta la comunicación a raíz de las distintas barreras, como la poca escucha, la diferencia de contextos y mentalidades, el hermetismo ante las ideas diferentes, la poca apertura ante el diálogo, inclusive el idioma. La Institución carece por completo de organización desde las juntas de los directivos, lo que impacta directamente al ejercer ciertas acciones o tomar decisiones ante los alumnos. Los profesores no siguen un protocolo, no hay trabajo en equipo, no hay puesta en común, hay renuencia a cambiar los métodos de enseñanza. Además, la Institución cuenta con aulas interculturales, por lo que frecuentemente hay conflictos raciales, idiomáticos, de gustos, costumbres y tradiciones: la responsabilidad recae sólo en uno.
4. ¿Cuál es la dimensión comunicacional del problema?
La dimensión comunicación es tanto al interior como al exterior de la Institución, ya que aunque hay juntas con los padres de familia, éstos pocos conocen sobre la dinámica de la escuela o no están muy de acuerdo con ella; mientras que a nivel interno, no se han tomado acciones que permitan solucionar la falta de enfoque, objetivos y plan de acción de los profesores, no hay una autoridad verdadera ni liderazgo, es mayor la comunicación informal que formal, y de manera descendente que ascendente.
5. ¿De qué modo se constituyen las relaciones entre los distintos actores?
Se constituyen a partir de una relación estrictamente laboral, a partir de ellos algunos entablan un vínculo más estrecho, pero la mayoría se conserva a la defensiva y con la idea de ejercer presión sobre las decisiones generales a partir de su concepción de lo que debe ser; no hay realmente comunicación diagonal y horizontal. Las
...