Los principales modelos de motivación humana
Nicolas Silva InostrozaEnsayo16 de Abril de 2022
4.059 Palabras (17 Páginas)131 Visitas
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Administración y Economía
Departamento de Administración
Psicología Social 2019
[pic 1]
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Administración y Economía
Los principales modelos de motivación humana
Nicolás Silva Inostroza
Estudiante de Ingeniería Comercial USACH
Índice
Introducción 4
Importancia del tema 5
Desarrollo 5
Teoría de la jerarquía de las necesidades 6
Teoría de los dos factores 7
Teoría X y Teoría Y 8
Teoría de las tres necesidades 8
Teoría de la equidad 9
Teoría de las expectativas 9
Teoría de la fijación de metas 10
Teoría de Existencia-Relación-Crecimiento 10
Conclusión 11
Bibliografía 12
Introducción
¿Cómo se motiva a las personas?¿Qué factores contribuyen a la tarea de encauzar el accionar de una persona para lograr los objetivos conjuntos? La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qué objetivos se dirige (Naranjo Pereira, 2009). Las teorías sobre la motivación constituyen una rama de la psicología que se ocupa de la comprensión de la activación y dirección de la conducta hacia la obtención de objetivos.
La palabra motivación viene del latín motivus, que significa fuerza motriz. Esta etimología ya nos indica que para la filosofía clásica la motivación derivaba de una fuerza interna identificada con la voluntad y sujeta al libre albedrío. La idea de motivar surge desde Frederick Taylor en la administración científica en la que los gerentes vinculaban la eficiencia laboral mediante un sistema de incentivos salariales, en el que tanto más producía el trabajador, tanto más ganaba; el supuesto básico era entender por parte del gerente mucho más que el trabajador , quienes no se esmeraban mientras no haya recompensa, surge entonces un legado de remunerar a los vendedores por medio de las comisiones al que más unidades vendía de su producto (Stoner, Freeman, & Gilbert Jr, 1996)
Con el tiempo, sin embargo, el concepto se fue enriqueciendo con la introducción de elementos deterministas como el contexto o la genética, dando lugar a la variedad de enfoques sobre el tema. Esta variedad quedará evidenciada en las diversas formas que tienen los autores de abordar la misma problemática ¿cómo motivar al trabajador? Cada una de estas teorías si bien son aceptadas, también son cuestionadas y siguen siendo materia de discusión, investigación y modernización.
Una de las teorías más conocidas y que desarrollaremos en este documento es el modelo propuesto por Abraham Maslow, teoría de la jerarquía de las necesidades, también conocida como “la pirámide de Maslow”, que estipula cinco niveles de necesidades jerarquizadas, las fisiológicas en la base, luego las de seguridad, sociales, de estima y en la cúspide, las de autorrealización. Esta es una de las primeras teorías sobre la motivación, con un planteamiento lo suficientemente completo para seguir siendo estudiada y sobreviviendo a la investigación empírica, manteniendo sus hipótesis en vigencia.
Otra teoría ampliamente estudiada, es la planteada por el psicólogo Frederick Herzberg, el modelo de los dos factores. Esta teoría indica y clasifica los elementos externos al trabajador que influyen en su satisfacción y, por lo tanto, en su toma de decisiones; los factores motivadores influyen en la sensación de satisfacción del individuo y, por otra parte, los factores de higiene que influyen en la insatisfacción del trabajador.
Por último, cabe mencionar, un último modelo destacable que se desarrollará en este trabajo, más por los supuestos que plantea, que siguen vigentes e identificables en el mundo corporativo. Esta es la teoría X y Y, la teoría X presume al trabajador como alguien perezoso con aversión al trabajo y la teoría Y, en cambio, plantea lo contrario, que el trabajador quiere y necesita trabajar.
El trabajo a continuación posee la siguiente estructura, primero se planteará el porqué es importante estudiar este tema, luego se seguirá con determinar qué se entiende por “motivación”, algunos antecedentes históricos en la línea investigativa de la motivación y, posteriormente se procederá a desarrollar 8 de las principales teorías de la motivación. Para finalizar con algunas observaciones y conclusiones respecto a los diversos modelos de la motivación humana.
Importancia del tema
La motivación es un aspecto fundamental en la vida de las personas, por ejemplo, en el trabajo o los estudios, dado que orienta el accionar del individuo y lo conduce a alcanzar ciertas metas u objetivos. Diversos autores definen la motivación como aquello que mueve a las personas a realizar una determinada acción y mantenerla hasta su finalización, en pos de alcanzar sus objetivos.
En la administración de empresas es donde más investigaciones se han realizado en esta materia, pues, determinar qué motiva y cómo se motiva a los trabajadores para que realicen sus labores con mayor eficiencia es uno de los objetivos que las empresas han buscado. A raíz de lo anterior, han surgido diversas teorías y modelos de motivación humana.
En el último siglo la búsqueda de aquellos factores que permiten que el recurso humano de las empresas produzca con mayor eficiencia y eficacia ha tomado diferentes formas, desde capacitar a los trabajadores a entender si están motivados con su labor. Este último ha sido motivo de un arduo estudio.
Desarrollo
La motivación en el desarrollo laboral ha sido un tema para trabajar desde comienzos del siglo XVIII con el comienzo de la revolución industrial y, con ello, el trabajo conjunto de un gran número de personas, con diferentes intereses, necesidades e ideas.
Revisando la bibliografía, encontramos varias definiciones del concepto de motivación, sin embargo, todas ellas tienen la misma idea central, la motivación es lo que impulsa a las personas a realizar una acción particular por un fin determinado.
“La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.” (Stoner, Freeman, & Gilbert Jr, 1996)
“Motivación son los procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta.” (Robbins, 2004)
“La motivación es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido” (Santrock, 2002)
“La motivación es un motor interno que dirige el comportamiento de una persona hacia sus metas. Una meta representa la satisfacción de una necesidad, entendida ésta como la diferencia entre un estado deseado y uno real. Tanto las necesidades como las metas pueden motivar. La motivación explica tanto por qué las personas se comportan como lo hacen, así como, en ocasiones, por qué debido a su ausencia, no hacen lo que deberían hacer.” (Ferrell, Hirt, & Ferrell, 2010)
Haciendo un recuento por antecedentes históricos y de acuerdo con algunas de las explicaciones entregadas por Herrera, entre la década del 20 hasta mediados de la década del 60, la motivación estuvo asociada con la investigación experimental, sobre aspectos como la conducta motora, el instinto y el impulso. En ese periodo, se buscaba determinar qué es lo que conduce a un organismo a restaurar su estado de equilibrio u homeostasis, con base en factores externos determinantes de la motivación, como los refuerzos. (citado en Naranjo Pereira, 2009)
Muchas de estas investigaciones se hicieron en empresas con el objetivo de encontrar aquello que motiva a los trabajadores y así mejorar su productividad. Una de las investigaciones que se estudian en la administración de empresas son los estudios de Hawthrone, en el que los investigadores modificaron las condiciones de trabajo y observaron que la productividad incrementaba independientemente de las condiciones materiales, los investigadores concluyeron que los factores sociales y psicológicos podían influir de modo significativo en la productividad y la moral.
A partir de las investigaciones realizadas en la primera mitad del siglo XX, se plantearon una serie de teorías que buscaban describrir qué motiva a los trabajadores. De los modelos o teorías existentes hasta el día de hoy se destacan 7: Teo de la jerarquía de las necesidades, teo de dos factores, teoría X y Y, teo de las tres necesidades, teo de la equidad, teo de las expectativas y teo de la fijación de metas, además se puede mencionar una octava teoría que es una reformulación de la teo de la jerarquía de las nececidades
...