ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lossiete Saberes

cochapacha4 de Noviembre de 2014

1.498 Palabras (6 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 6

Al leer el libro de Morín, no puedo evitar pensar cuán lejos esta nuestra sociedad occidental de enseñar esos siete saberes tan necesarios para mejorar nuestra calidad como humanos. Poco a poco a lo largo de nuestra vida, vamos perdiendo nuestra condición humana, para los políticos solamente somos un voto, para las grandes empresas solo somos consumidores, para nuestro trabajo no somos más que capital laboral, y llegamos a asumirnos como tales, sumidos en un mundo dirigido por el dinero y el poder, donde, así mismo, son la meta para la población, sin ver a nuestro alrededor todo lo complejo mundo donde vivimos.

Nuestro modelo de enseñanza está basado en competencias, en glorificaciones individualistas, en ser críticos pero no autocríticos. Los estudiantes de nivel básico a menudo pierden su calidad como humanos para convertirse en un numero, su calificación define su identidad ante los maestros, incluso ante sus padres y compañeros. Entre profesores y alumnos, muchas veces no existe una comunicación verdaderamente humana donde se pueden expresar y entenderse. ¿Cómo lograr una educación con los siete saberes, si desde jóvenes nuestra sociedad nos instiga a competir para obtener cualquier cosa?

Creo que lo principal a vencer es el orgullo alimentado por nuestros grupos sociales como un mecanismo de unión, pero que trae consigo consecuencias fatales para la unión del género humano, ya que este interviene en cada uno de los saberes, porque no es un orgullo que nos haga sentir felices con lo que somos, es un orgullo que nos hace sentir superior a los otros que no conforman el determinado grupo social.

No podemos aceptar que en el conocimiento existen errores e ilusiones, ya que la nueva clase social de nuestros tiempos (los que tienen acceso a estos conocimientos y por ello pueden generar más en el futuro), no admiten criticas, niegan sus imperfecciones, aun cuando estas son humanas, si bien hay teorías opuestas, estas compiten, no se admite que ambas pueden tener puntos a favor y en contra, ya que ambas son una representación y por ello están expuestas a errores de percepción.

El humano creé que puede saber todo del mundo que lo rodea, por muy complejo y complicado que sea, si analiza cada parte por separado, olvida que el todo es más que la suma de sus partes, y se niega a admitiros, los especialista en las disciplinas cada vez más especializadas están orgullosos de serlo, porque no todas las personas pueden legar a serlo, pero ignoran que no pueden resolver problemas complejos si lo miran desde una sola perspectiva, que tiende a descontextualizar el problema y se olvida que los problemas que hay que resolver son humanos, y que por ello involucran aspectos diversos, los cuales, si no se resuelven en conjunto pueden incluso agravar el problema original.

La complejidad de la condición humana se enseña de forma fraccionada, lo que dificulta el entendimiento en la interacción de todas sus partes, pero más allá de esto, socialmente se le da más importancia a cuestionas más mundanas, para tener un estatus como persona de valor, socialmente no hay diversidad en la condición humana, solamente hay estereotipos aceptados que las personas deben cumplir para formar parte de la sociedad.

Todos sabemos que todos los humanos vivimos en el mismo planeta, el cual es el único en el que podemos estar, por ende tenemos los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com