ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Límites y obligaciones del psicólogo.

MayraReyes45Ensayo7 de Noviembre de 2015

869 Palabras (4 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE MONTERREY

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Seminario de Instrumentos de Evaluación

Límites y obligaciones del psicólogo

Alumna: MAYRA REYES ALMARAZ

Matricula: 143494

Grupo: 9 A.

Maestro: Lic. Diana Patricia García Ita.

Monterrey, N.L. a  Octubre de 2015

Límites y obligaciones del psicólogo

A lo largo del aprendizaje en estos casi tres años de carrera se nos han brindado herramientas para la evaluación psicológica que ha contribuido en mi propia experiencia para realizar reportes en las instituciones a las que pertenecí mientras ejecute mis prácticas profesionales. Ahí mismo pude comprender con el ejercicio diario, como sintetizar la información recibida de mi cliente, valorizar sus avances y así comprobar si estaba efectuando correctamente mis intervenciones y en cuyo caso fuese el resultado contrario, modificarlas.

Mi instrumento más eficaz fue la entrevista pues contribuían a que lo revisado en la pruebas fuera patentado por lo que ya me habían mencionado con anterioridad. Es grato poder apoyar a niños en sus ámbitos escolares y así mismo capacitar a sus padres; bien es dicho “los padres no nacen con un manual de cómo educar a sus hijos”, sin embargo, pueden informarse para lograr los mejores resultados en ellos y por consiguiente, salud mental y emocional de los niños. Pese a que no es una tarea sencilla el elaborar recomendaciones adecuadas para cada cliente, es emocionante cada aportación creativa que en apoyo con los padres se puede realizar; todo adaptado a sus posibilidades y tiempos, dado que por lo general lo que más me comentaban era la escasez de tiempo que disponían ya que laboraban desde temprano hasta por la tarde noche.

Es una gran responsabilidad tanto realizar pruebas como intervenciones, en las primeras es necesario tener conocimientos sobre la forma de aplicación y revisión, además de utilizar los instrumentos adecuados para cada prueba; la revisión también trae consigo importancia pues si llegara a sesgarse traería consecuencias como la poca confiabilidad y criterio del aplicador, en cuyo caso nosotros. Las intervenciones son muy relevantes puesto que estas son las que serán base para el avance del trabajo terapéutico.

Cabe destacar que los informes que realicemos deben ser lo más precisos posible y con fundamentos sólidos, que cualquiera, sea colega o bien un tutor, pueda comprender lo que el reporte contiene.  

Otro punto a tratar es el siguiente, no todos los clientes llegan con el mismo objetivo, existen los que recurren a la aplicación de pruebas por mera curiosidad y otros porque realmente lo necesitan. El fin del psicólogo clínico es la salud mental de su paciente, para ello deberá cumplir con ciertos criterios antes, durante y después de la evaluación, el articulo “Consideraciones éticas en la evaluación psicológica” nos menciona que el conocimiento informado debe hacerse de forma explícita y clara a quienes van a ser evaluados, dándoles a conocer las razones y propositos por las que se llevara a cabo la aplicación de pruebas y la naturaleza de las mismas. Desde el encuadré se le deja en claro toda la información necesaria al cliente para que no perciba que su privacidad será invadida con fines inadecuados.

Como futuros profesionistas de la salud tenemos nuestras propias limitaciones y la mayoría van orientadas a proteger la integridad de nuestro paciente y de nuestra propia profesión, depende de cada uno de nosotros enaltecer la vocación y mantenerla en su rango.

Hay situaciones en las que el secreto puede ser revelado, la “doctrina Tarasoff” sostiene: “El deber de revelar el secreto profesional cuando mantenerlo puede significar un peligro hacia un tercero identificable”. Han existido casos en donde nuestra práctica puede verse inmersa en problemáticas tales como asesinatos premeditados o la misma autoflagelación del paciente, por ello deberá evaluarse correctamente la situación para que no represente un peligro el no haber evidenciado lo que se sabía. Por esto es importante generar propios datos de cada evaluado, almacenarlos en sitios donde no estén al alcance de cualquiera, para cuando hagan falta poder utilizarlos, más debemos abstenernos de entregar protocolos de las técnicas aplicadas y registro de datos pues son de nuestra propiedad, cuando se presenten situaciones que exijan revelar el secreto profesional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (140 Kb) docx (114 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com