ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Martín Baró (Psicología De La Liberación)

st10misael15 de Octubre de 2013

695 Palabras (3 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 3

Breve biografía de Martin Baró

Ignacio Martin Baró nació el 7 de noviembre de 1942 en Valladolid, España. Fue psicólogo y sacerdote jesuita, que dedicó la mayor parte de su vida a la investigación de la difícil realidad social y política de Centroamérica. Impartió clases en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA); fue responsable del departamento de Psicología y Educación; y además ostento el cargo de Vice-rector de dicha casa de estudios.

Su formación académica y religiosa comenzó en Orduña, España, cuando ingreso al noviciado de la Compañía de Jesús. Posteriormente sus estudios continuaron en Centroamérica debido a una encomienda; sus primeros pasos en la ciencia humanista iniciaron en la Universidad Católica en Quito, Ecuador.

Sus estudios de licenciatura por fin terminaron en la Pontificia Universidad Javerina, gestionada por la orden Jesuita en Bogotá. En 1965 obtuvo el grado de licenciado en Filosofía y Literatura. Viajo al Salvador para trabajar como profesor en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). En paralelo a su docencia en dicha universidad, Martín Baró, realizo estudios en Fráncfort en el campo de la Teología y además incursiono en el ejercicio de la Psicología.

A sus 35 años obtuvo su grado de maestría en ciencias sociales en la Universidad de Chicago y dos años después obtuvo su Doctorado en Psicología Social y organizacional. El contexto social que sufrió Ignacio Martín Baró tras su retorno a l país del El Salvador, estuvo ampliamente relacionado con el autoritarismo y la corrupción de los gobiernos salvadoreños. Los intentos de golpe de estado y las diversas guerras civiles fueron el escenario que ocuparon las investigaciones y publicaciones de este notable personaje.

Su Psicología social de la liberación estuvo influenciada por el trabajo comunitario que realizó con poblaciones “oprimidas” en América Latina. La reconstrucción de diversas disciplinas sociales fue una propuesta que emano de las investigaciones de este importante Psicólogo Social. La intención más preponderante de esta corriente teórica era adecuar el conocimiento humanístico al contexto social, cultural y político de Latinoamérica.

Martin Baró en sus diversos trabajos, expresa y descubre la injusticia que se sufría en El Salvador. Muchos críticos y biógrafos de este Psicólogo Social, colocan esta situación como la razón principal de su asesinato el 16 de noviembre de 1989. Él junto con sus compañeros son víctimas de un crimen que es conocido como: “Los mártires de la UCA”.

La Psicología de la liberación

Martin Baró expresa la inexistencia del ejercicio de la Psicología en el campo social. El autor supone que los psicólogos latinoamericanos de su época se preocupan en demasía por su estatus científico y social; y han olvida realizar acciones que ejerzan una explicación coherente y veraz de la enajenación personal y la opresión social.

La psicología de la liberación se destaca, por que el autor desea proponer una nueva forma de buscar el conocimiento a través de la formación de una nueva perspectiva. La visión del “oprimido” es una premisa que se destaca en la obra de Martin Baró.

“No se trata de que nosotros pensemos por ellos, de que les transmitamos nuestros esquemas o de que les resolvamos sus problemas; se trata de que pensemos y teoricemos con ellos y a través de ellos”

Para Martin Baró la práctica de la Psicología social de la liberación debe ser colectiva. Por esta razón el escritor critica la visión psicológica que se centraliza en los líderes y en los sistemas de control social, es importante observar que el autor de esta corriente teórica propone una visión sensible, social y humanitaria sobre los problemas que enfrentan los grupos sociales latinoamericanos.

A pesar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com