ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia De La Liberacion

blexxx12 de Junio de 2012

7.518 Palabras (31 Páginas)682 Visitas

Página 1 de 31

La Psicología de la Liberación: Aprendiendo de América Latina1

Mark Burton

Manchester Learning Disability Partnership; Manchester Metropolitan University, y The University of Northumbria at Newcastle

Resumen

Liberation Social Psychology (psicología social de la liberación, PSL) ha sido desarrollada por un movimiento de psicólogos en América Latina durante la última década. Este artículo explora el contexto en el que la PSL creció desde los trabajos de Ignacio Martín-Baró y su ulterior desarrollo por Maritza Montero, entre otros. En la PSL surgen conceptos claves que incluyen conscientización, realismo crítico, desideologización, marco social, opción preferencial por las mayorías oprimidas y eclecticismo metodológico. La aplicación de la PSL se ha dirigido a tres áreas. En primer lugar, se sugiere que la psicología comunitaria practicada en algunos lugares de América Latina refleja la PSL en su énfasis por la transformación social y el uso de métodos participativos. En segundo lugar, el trabajo psicosocial con víctimas de la represión estatal, enfocado a nivel de la sociedad, es ejemplo paradigmático de la PSL. En tercer lugar, los análisis político-psico-sociales de la realidad de los países latinoamericanos toman en cuenta, de manera diversa, los principios y conceptos de la PSL. Para concluir se discuten algunos de los retos que enfrenta la PSL.

Palabras claves: Psicología Social de la Liberación, opresión, transformación.

Abstract

Liberation Social Psychology (LSP, psicología social de la liberación) has developed amongst a body of psychologists in Latin America over the last decade. This article explores the context in which LSP grew from the work of Ignacio Martín-Baró and was developed by Maritza Montero, amongst others. Within LSP, key concepts emerge, including 'conscientization', 'realismo-crítico', 'de-ideologisation', a social orientation, 'the preferential option for the oppressed majorities' and methodological eclecticism. The application of LSP is explored with reference to three domains. First, it is suggested that community social psychology as practised in some parts of Latin America reflects LSP in its emphasis on social transformation and participatory methods. Second, psychosocial work with victims of state oppression, which adopts a highly social and societal orientation, embodies LSP. Third, social analyses that explicitly adopt socio-psychological-political analyses of the social realities confronting countries in Latin America embrace, in different ways, principles and concepts of LSP. Finally, some of the challenges facing LSP are discussed.

Key Words: Liberation Social Psychology; oppression; transformation.

La psicología social de la liberación

En la última década del siglo XX, la Psicología Social de la Liberación (PSL) ha surgido como un nuevo campo en América Latina. A pesar de que sus orígenes se ubican en los setenta y ochenta, hasta hace poco los psicólogos están utilizado tal término para identificar y orientar su trabajo. Asimismo esta orientación empieza a tener interés en Europa (Blanco, 1998; Burton, en prensa; de la Corte Ibáñez, 1998, 2001, s/f) y Estados Unidos (Lykes, 2000; Watts y Serrano-García, 2003).

La psicología latinoamericana de la liberación puede entenderse como parte de un proyecto más amplio de teoría y práctica liberadora que surgió en el contexto del trabajo para y con poblaciones oprimidas en toda América Latina, tal proyecto ha sido recientemente sintetizado y formalizado por el filósofo Enrique Dussel (Alcoff y Mendieta, 2000; Dussel, 1997, 1998). Los contextos sociopolíticos claves para este trabajo han incluido la represión y la guerra civil en El Salvador (Martín Baró, Gaborit); las repercusiones de las dictaduras en Chile, Argentina y otros países (Lira, Becker, Langer y otros); la experiencia de comunidades marginadas y/o migratorias pobres en Venezuela (Montero, Sánchez, Weisenfeld y otros), Puerto Rico (Serrano García), Costa Rica (Dobles, Cordero) y Brasil (Maurer, Lane, Quintal de Freitas y otros). También otras contribuciones se han desarrollado en México (Jiménez, Vázquez, Flores), Estados Unidos (Aron, Corne, Lykes, Sloan, Prilleltensky y Watts), Cuba (González Rey, Tovar y otros) y España (a través de comentarios realizados por Blanco y de la Corte Ibáñez). A parte de estos autores, hay otros que trabajan explícitamente o implícitamente dentro de una orientación amplia que se puede denominar psicología social de la liberación (p. e., Seedat en África del Sur; Bishop, Drew, Veno, Thomas y otros en Australia y Nueva Zelandia; Kagan y otros en Bretaña).

¿Por qué considerar la Psicología Social de la Liberación?

Es importante reconocer que la PSL se ha desarrollado en un contexto muy diferente al nuestro, al europeo. Las sociedades de América Latina tienen una identidad específica, que se caracteriza por una mayor extensión de la pobreza y por una exclusión social endémica. En muchos casos, esto afecta a la mayoría de la población y es resultado de la dependencia de sus economías. Por eso, en todos los países, hay desigualdades severas (Sánchez y Wiesenfeld, 1991). Si bien tienen relativamente pequeños sectores formales de servicios de salud y bienestar social, el hecho es que las actividades que realizan los psicólogos a menudo se centran en las universidades o trabajan en el sector privado. Asimismo, los intelectuales se integran menos a los sistemas del Estado que en Europa, lo cual con frecuencia les han permitido una cierta libertad de desarrollar los enfoques autónomos que no son de interés para el Estado ni para las oligarquías locales (Jiménez, 1990). Las tradiciones intelectuales en la psicología y las ciencias sociales son distintas a las de los países anglosajones, siendo en buena medida más cercanas a las de la Europa continental, pero con sus propios elementos distintivos. A pesar de las diferencias, por varias razones es necesario considerar este corpus latinoamericano de trabajos.

Como una respuesta a las críticas de la psicología tradicional

Mucho del trabajo de la PSL se desarrolló en respuesta a “la crisis de la psicología social” de los años setenta. Crisis que se experimentó en Gran Bretaña y en Estados Unidos (Armistead, 1974; Parker, 1989), pero también agudamente en América Latina. Este período se puede resumir (p. e., de la Corte Ibáñez, s/f) en función de tres problemas:

1. La falta de relevancia social. La psicología social no parecía estar produciendo conocimiento dirigido a los problemas sociales, ni en las sociedades en que se desarrollaba, ni en otros lugares.

2. Un contexto de descubrimiento localista, combinado con una pretensión de validez universal. La psicología social dependía de investigaciones con poblaciones selectivas en escenarios artificiales (especialmente con estudiantes de licenciatura en experimentos formales). No obstante intentaba sugerir principios generales de la psicología social que pudieran aplicarse a cualquier ser humano en todo contexto.

3. La imitación de la neutralidad científica significó una negación de la dimensión moral:

Los psicólogos sociales comienzan a sentir un intenso malestar en relación con las condiciones en que realizan su trabajo, en relación con las orientaciones que lo inspiran y, sobre todo, en relación con su utilidad y efectos. Comienzan a preguntarse a quién sirve y para qué sirve su quehacer, y han acumulado ya suficiente experiencia como para haber constatado que ciertas explicaciones teóricas asumidas como el modo apropiado de comprender y aprehender la realidad no producen respuestas, o bien las que dan son irrelevantes, o simplemente no funcionan, no sirven. (Montero, 1994a)

Sin embargo, el camino seguido por la PSL ha sido distinto al de los países centro, en los cuales el campo académico se ha asentado en una coexistencia, ampliamente pacífica, entre construccionistas sociales y empiricistas, con un impacto pequeño en la psicología aplicada, mucho del esfuerzo crítico ha quedado dentro de la comunidad académica en un nivel sumamente teórico (Burton, 2004; Burton y Kagan, 2003). Aunque discutible, la PSL puede actuar como un correctivo a la parálisis y los juegos intelectuales posmodernistas de la psicología crítica (al menos en la versión vigente en Bretaña), al asumir una orientación clara de la acción que no sólo hace las denuncias del uso de la psicología para oprimir sino además propone una praxis alternativa.

Como un modelo de trabajo con grupos oprimidos

La PSL se desarrolló específicamente con relación al problema de las "mayorías populares", las masas oprimidas, marginadas y excluidas en América Latina. En Europa también existen poblaciones oprimidas y marginadas entre nosotros, tales sectores de personas son marginadas a causa de la manera en la que nuestra sociedad discrimina por la discapacidad, la incapacidad, la vejez, la enfermedad, la nacionalidad, la apariencia, el género y sexualidad, y por la pobreza. La psicología en su totalidad ha descuidado este hecho de la exclusión, y apenas hace una entrada en la literatura formal (Burton y Kagan, 2004, en prensa). Las condiciones en América Latina, especialmente, la experiencia del terror estatal y paramilitar que ocurre en muchos países, han hecho que la PSL sea un recurso valioso para nuestro contexto europeo, ya sea en el trabajo con los refugiados que huyen de la persecución y la tortura, o por el trabajo de ayudar a reunir a las comunidades fragmentadas.

En el contexto global

Los psicólogos que trabajan con una orientación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com