Masacre
Enviado por • 5 de Junio de 2013 • Informe • 703 Palabras (3 Páginas) • 282 Visitas
Santos reveló documento de las partes donde acuerdan 5 puntos de negociación, mecanismos y tiempos.
En un documento de seis páginas -en cada una de las cuales todos los plenipotenciarios y acompañantes de Gobierno y Farc plasmaron su firma, para certificar su validez-, las partes consignaron los puntos de negociación, mecanismos y tiempos del nuevo intento de paz.
El primer punto en la agenda será la Política de Desarrollo Agrario, un tema transversal en la historia de las Farc.
Teniendo en la mira "ampliar la democracia" y construir "bases sólidas para la paz", las partes acordaron conversaciones directas e ininterrumpidas sobre otros cuatro puntos básicos.
En la parte de participación política se acordó discusión del "acceso a medios de comunicación" para los nuevos movimientos que surjan de un eventual proceso exitoso de paz.
Para el "fin del conflicto", se acordó intensificar el combate de las "organizaciones criminales y sus redes de apoyo", así como esclarecer los reales alcances del fenómeno paramilitar en el país.
La agenda tiene al narcotráfico como uno de sus ejes temáticos. El primer punto que se plantea -como ocurrió en el Caguán- es la intensificación de los programas de sustitución de narcocultivos.
El documento suscrito el pasado 26 de agosto en La Habana no plantea expresamente temas como el secuestro o las condenas contra los ex-Farc. Sin embargo, señala que "resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo" entre Gobierno y guerrilla.
1. 'Política de desarrollo rural'
Es el tema que abrirá la discusión. Democratización del acceso a la tierra, formalización de propiedad, llevar desarrollo a las regiones más apartadas y reducir la miseria en el campo entran en la discusión. El 46 por ciento de los 11 millones de campesinos del país están en condiciones de pobreza. La agenda plantea el tema de seguridad alimentaria. En todo caso, el presidente Santos señaló que su política de restitución de tierras se mantiene.
2. 'Participación política'
El único acuerdo de paz con las Farc que pasó del papel a los hechos, firmado en Uribe (Meta) en 1984, llevó a la creación de la Unión Patriótica, partido diezmado por la extrema derecha en los 80 y 90. Uno de los ejes del nuevo intento de paz es la participación política, que incluye garantías reales para el ejercicio de la actividad proselitista de los nuevos movimientos que surjan de la negociación. Se buscará incentivar "mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, especialmente los más vulnerables".
3. 'Fin del conflicto'
El proceso, a diferencia de los anteriores, plantea expresamente metas claves: "cese del fuego y de
...