ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matriz de caracterizacion


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Trabajos  •  3.380 Palabras (14 Páginas)  •  77 Visitas

Página 1 de 14

PREGUNTA

CONOCIMIENTOS PREVIOS ADQUIRIDOS.

CONCEPTOS CON AUTORES (Soporte teórico)

QUÉ APRENDÍ O CONCLUSIÓN (Inferencia)

a.        Según el numeral V podemos decir que el desarrollo físico de Juan es el esperado según las edades?

El desarrollo físico de juan si es el esperado, según las edades cronológicas que nos muestran claramente sus avances físicos, psíquicos y sociales. Ya que muchos niños son más lentos para desarrollar estas capacidades.

Es un embarazo tranquilo y a término, sin complicaciones. En el momento de su nacimiento es un niño normal y sano. Su desarrollo motriz de manera normal y latente, sostiene la cabeza de manera normal.

Trata de alcanzar objetos a los 4 meses, se siente con apoyo a los 7 meses, se sostiene de pie con ayuda a los 7 meses, camina a los 13 meses. El desarrollo del lenguaje es adecuado, pronuncia monosílabos a los 13 meses. Es capaz de vestirse solo y comer a los 2 años.

A los 3 años comienza a tener buena coordinación y vocabulario para su edad.

Va al jardín con agrado a los 2 años. Es un niño sociable y obediente con capacidad de interiorizar las normas y aprender a partir de las llamadas de atención.

La primera etapa del desarrollo del conocimiento humano, desde el nacimiento hasta los 2 años, en esta etapa los infantes adquieren el conocimiento por medio de la experiencia sensorial y la actividad motriz.

Cuando los recién nacidos ejercitan sus reflejos innatos logran algún control sobre ellos. Comienzan a manifestar un comportamiento, aunque el estímulo que lo produce como reflejo no esté presente por ejemplo el succionar instintivamente cuando se le tocan los labios, así no tengan hambre.

(Piaget,1997)

El desarrollo que se presenta en el periodo de sus primeros meses de nacido su influencia física se destaca, su estructura corporal se va fortalecimiento y la herencia se refleja. De dos años en adelante su desarrollo motriz y las capacidades sensoriales van, en aumento.  Se establece un apego a los familiares, Aprende a confiar o desconfiar, a expresar o reprimir. (Philip Rice 1997).

Se puede concluir que las diferentes etapas que ha pasado juan hasta los 3 años, desde su nacimiento ha sido normal, tanto físico como motriz.

Se observa que el niño aprende a vestirse solo, y a comer lo cual es bueno pues acelera su proceso de sentirse independiente y capaz de realizar la función

b.        Que podríamos decir del comportamiento de Juan en el Jardín, según el numeral V

Que se integra con facilidad al grupo, y su adaptación al jardín es buena.

Según su edad, presenta una buena cognición social, desarrollando su memoria y gustos, le encanta oír cantar los pájaros en el patio del preescolar a si no los vea.

En esta se da el desarrollo del pensamiento y el lenguaje, en las diferentes etapas del ciclo vital.

Se da el área de desarrollo real y área del desarrollo potencial, en los cuales el niño identificara plenamente que tareas puede realizar solo y en cuales necesita ayuda.

Lev Semenovich Vigotsky 1896-1934).

Según el comportamiento de juan podemos concluir que el niño está avanzando en su periodo de aprendizaje en el preescolar, que inclusive muestra algunos adelantos como el comerse su lonchera y vestirse solo.

Lo más importante es que el niño quiera asistir al jardín ya que muchos niños lo rechazan desde el principio, siendo difícil su adaptación

c.        Según el numeral V,  que etapas del desarrollo según Piaget, son evidentes en Juan?

La primera etapa que desarrolla juan es la:

 Sensorio motriz: esta atapa se da desde el nacimiento hasta los  2 años, durante la cual los infantes adquieren el conocimiento por medio de la experiencia sensorial y la actividad motriz los bebes desarrollan varios conceptos cognoscitivos.

En este periodo de los 2 años  los infantes organizan sus actividades en relación con su ambiente, coordinan información que captan por medio de sus sentidos.

permanencia del objeto:

Este resulta esencial para entender las nociones de tiempo y espacio y un mundo lleno de objetos.

Que aunque este no esté a la vista existe como ejemplo, cuando la madre se aleja del cuarto, pero él  sabe que su madre esta y regresara.  Esta es la base de la conciencia de los niños, de que ellos existen aparte de objetos y de otras personas.

Según Jean Piaget (1896-1980), Son 4 etapas del desarrollo:

Etapa sensorio motora:

 Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, en esta los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales  con la actividad física motora, activan sus 4 sentidos.

Etapa pre operacional:

De los 2 a los 7 años, adquieren el lenguaje y manejan el mundo de manera simbólica.

Etapa operaciones concretas:

De los 7 a los 11 años, en esta adquieren mayor capacidad para el razonamiento lógico.

Etapa de operaciones formales:

De los 11 años en adelante, los adolescentes pasan de las experiencias concretas reales, a pensar en términos lógicos más abstractos.

Podemos concluir que en el niño se dan las 2 primeras teorías del desarrollo, la sensoria motriz y el pre operacional.

Se observa como el comportamiento del niño hasta los 3 años es normal, manteniendo un desarrollo cognoscitivo acorde a su edad.

Hasta esta etapa no se observa ningún trastorno.

Pero a partir de la tercera y cuarta etapa si podemos ubicar al niño en los cambios de conducta.

Estas dos primeras etapas son decisivas para la formación y activación de los sentidos.

d.        Que podemos decir del desarrollo del lenguaje en el caso Juan, numeral V según Vygotsky?

Según el desarrollo del niño su lenguaje ha sido claro y acorde a las etapas de evolución, de sus cambios físicos.

Inicia con el balbuceo normal, su primera palabra es papá y la dice a los 6 meses.

Sus monosílabos son entendibles. A los 13 meses su pronunciación es acorde con su desarrollo.

Se entiende perfectamente que Juan no presentara problemas del lenguaje.

El lenguaje es un hecho social que, como tal, se desarrolla a través de las interacciones dentro de una comunidad. (Lev Vygotsky 1896-1934).

Para Vygotsky, el lenguaje no solo está caracterizado por el desarrollo biológico, si no por una fuerte influencia cultural que le permite  a la persona comunicarse y aprender el significado de las palabras a través del contexto.

Los conocimientos se dan como resultado de una previa participación en las experiencias sociales

Es fácil concluir que el niño presenta un lenguaje claro y aceptable para su edad.(desde los 4 meses hasta los 13 meses.)

Es importante aclarar que el niño en estas etapa solo quiere imitar y por lo tanto resalto la importancia del niño estar en un jardín infantil ya que allí aprende y comparte con sus compañeros, ya que en su casa él es el único niño. Y por ende tiene poco con quien compartir pues su abuela, aunque trata de llenarle todos sus vacíos, no es la persona apropiada para despertar en el niño todas estas fantasías del lenguaje

e.        Según el número VIII, que podemos decir en cuanto al apego?

Para juan la identificación de su tío Yeison es la más importante, ya que es la única identidad masculina que le puede reemplazar la presencia de su padre, además este comparte juegos y experiencias con el niño que le ayudan a sentirse feliz.

Cuando su tío se separa del hogar para organizar su vida sentimental, el niño manifiesta a la madre lo triste que se siente.

Como nadie en su familia logra llenarle este vacío se refugia en la compañía del vigilante, como está compartiendo demasiadas horas con él, su madre se lo prohíbe, lo cual genera en el Juan  más ansiedad  y represión.

Juan se siente muy solo al no tener el seguimiento emocional de su madre. Y sentir que esta lo aleja de las pocas personas que lo escuchan y comparten con él.

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y sentirse protegido incondicionalmente (John Bowlby 1907-1990).

El apego es un vínculo emocional, que desarrollan los seres humanos para sentirse protegidos y amados por lo general se activa con las personas que conviven con el.

El apego en la infancia es fundamental ya que será la base para tener una personalidad definida, sin conflictos de temores o miedos.

Se concluye que juan nunca ha tenido apegos con su madre ni con su abuela, él siempre ha buscado la identidad masculina, quizás queriendo llenar el vacío de su padre, por eso siempre se refugió en su tío y en el vigilante el cual consideraba su amigo.

La relación con su madre ha sido inestable y ella le ha brindado poco afecto.

Lo que necesita juan es sentir que se preocupan por él, que lo escuchan, que tratan de ayudarle a dar una orientación a sus conflictos personales

f.        Realice un cuadro comparativo en el que evidencie un paralelo entre el papel de la familia, y el papel de la familia en el “caso Juan”

FAMILIA

FAMILIA DE JUAN

FAMILIA

FAMILIA DE JUAN

CONCLUSIONES

La familia es el núcleo principal de una sociedad, conformada por lo general por unos padres, e hijos, en algunas ocasiones acompañadas por otros miembros de la familia como abuelos, tíos o primos.

Este es el sitio donde aprendemos nuestras primeras bases de comportamiento y conductas que serán las que marcaran nuestra personalidad. Para salir al mundo exterior.

La familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, donde irá modelando su construcción como persona a partir de las relaciones que allí establezca y, de forma particular, según sean atendidas sus necesidades básicas (Brazelton y Greenspan, 2005).

La familia de juan es una familia monoparental, donde hay ausencia de un padre.

La conforman su madre, su abuela y su tío.

En esta familia se observan muchas falencias con la crianza del niño ya que su madre presta muy poca atención a los cuidados del niño y siempre los ha delegado a su madre, la cual ya está cansada y de avanzada edad, lo que le dificulta compartir juegos y satisfacer sus necesidades, ella solo siente lastima por el niño al no ver sus expectativas cumplidas y siempre trata de encubrir sus faltas para que no reciba ningún castigo.

La madre piensa que suministrando a juan todo lo material lograra llenar sus vacíos y hacerlo muy feliz. Pues ella siempre solo se ha preocupado por sus relaciones amorosas con sus amigos o novios.

La familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, donde irá modelando su construcción como persona a partir de las relaciones que allí establezca y, de forma particular, según sean atendidas sus necesidades básicas (Brazelton y Greenspan, 2005). Este proceso de construcción de su identidad se dará dentro de un entramado de expectativas y deseos que corresponderán al estilo propio de cada núcleo familiar y social. ( marta  Hernández 2009)

La responsabilidad de educar a los hijos ha recaído durante muchos años en el grupo familiar y progresivamente, la escuela y otros agentes educativos han ido asumiendo la tarea y la responsabilidad de satisfacer las necesidades que plantea el desarrollo de los niños y las niñas y de preparar su futuro en el seno de la sociedad. 

La familia mixta presenta tensiones especiales. Niños y adultos pueden tener miedo a amar y confiar. La lealtad de los hijos por la madre o padre ausente o fallecido, puede interferir en la formación de vínculos afectivos con otras personas que traten de vincularse con el niño (Papalia,1998)

Como conclusión resalto la importancia de brindar un excelente acompañamiento a los miembros de la familia en especial los niños ya que están en una etapa de crecimiento y aprendizaje. Estas serán las bases para desarrollar su personalidad.

No es tan importante llenar los vacíos con cosas materiales, es más importante estar atentos a las necesidades del niño

g.        Según el caso Juan, cual podemos decir que el  modelo de paternidad que se refleja en Liliana

La madre del niño refleja una paternidad, de madre ausente y poco confiable para resolver los conflictos emocionales de su hijo.

Ella solo piensa en comprarlo con regalos y darle lo mejor en cuanto a cosas materiales para así suplir la falta de su padre.

Ella nunca asiste a sus reuniones  ni a los llamados del psicólogo de la institución, pues a pesar de que fue un niño deseado saca poco tiempo para él.

Nunca se preocupa por ayudarle con sus tareas o ayudarle a resolver cualquier duda, considera que contratando un profesor o pagando el mejor colegio todo estará solucionado.

Los padres permisivos valoran la expresión de los niños por sí mismos y la autorregulación, exige poco y permiten que los niños controlen sus propias actividades. Ellos consideran que deben ser un apoyo para sus hijos y no modelos de normas, por lo cual casi nunca los castigan.

Estos padres no controlan, no exigen y son relativamente cálidos. Sus hijos tienden a ser inmaduros y tienen menos autocontrol.(Papalia,1997)

La importancia de que la madre, cumpliera su rol de cuidadora, expresando su amor y atención al niño.

El amor y la madurez de los padres son vitales para la crianza en los primeros años de formación de un niño

h.        Según la bibliografía consultada, en el caso Juan que podríamos decir del papel que desempeña su abuela Melida?

Su abuela melida ha sido prácticamente la que ha cuidado al niño desde su nacimiento ya que la madre como cabeza de familia y la única que trabaja para el sustento, debió dejar al niño solo desde sus primeros 3 meses.

Ella siempre reemplaza a su hija en las reuniones o cuando es llamada al colegio. Por su avanzada edad se le dificulta complacer al niño en juegos o exploraciones que el desee hacer.

Las abuelas tienden a sostener relaciones más cercanas y afectuosas. Sirven más como madres sustitutas que los abuelos.

Las abuelas se sienten más satisfechas de su condición que los abuelos, lo que las lleva a desarrollar un papel más activo en la familia(Thomas,1986)

El acompañamiento de los abuelos es de suma importancia para el desarrollo emocional de los niños, pues ellos se convierten en sus aliados para sus travesuras.

Como la mayoría de los padres trabajan han delegado esta función a ellos, no hay que olvidar que los niños siempre estarán mejor con sus padres, siempre y cuando estos les brinden amor.

i.        Qué tipo de familia, es la familia de Juan? Qué tipo de características de la familia de Juan, considera son aspectos importantes a tener en cuenta por parte del psicólogo

Es una familia monoparental dependiente; se entiende por aquella familia nuclear que está compuesta por un solo progenitor y uno o varios hijos.

 Donde este progenitor es la cabeza de familia, siendo el único que lleva el sustento al hogar. Y pone solución a todos los problemas.

Aspectos importantes:

•        Padre ausente

•        Vínculos inestables por falta de normas y castigos

•        El encubrimiento en las faltas del niño

•        Poca disciplina y carencia de valores

•        c

•        Madre soltera.

•        Abuela que incide en una crianza solo física.

•        Falta de un modelo paterno.

•        Sostenibilidad solo económica y material por parte de la madre.

•        Poco interés por parte de su madre en los primeros indicios de problemas del niño.

•         Poco seguimiento y sin presencia de una guía integrada por el núcleo  familiar de Juan.

•        Se comparte poco en familia.

Los niños que se crían con un solo padre y no tienen el respaldo de dos adultos estables que puedan servir como modelos, que puedan acompañarlos en sus actividades son mas propensos a tener dificultades en su bienestar y logros escolares, pueden tener además una mayor propensión a ser egocéntricos y  a tener en un futuro conflicto con sus parejas(Mclanahan,1989)

Como resolución, La familia de juan, es un modelo Monoparental dependiente, Pero que ello no es un impedimento para que este caso la figura materna desarrolle un buen papel en la crianza. Sin dejar al lado lo difícil de llevar a cabo este importantísimo papel.

Considero que en este caso hay mucho tema a tratar y demasiados conflictos en el niño, los cuales se formaron y fueron creciendo con su personalidad.

Es importante tratar a cada uno de los miembros de la familia ya que cada uno en base a sus aportes nos dará información valiosa para ir determinando las posibles causas y soluciones a este caso.

El  psicólogo debe trabajar conjuntamente y con roles específicos con cada miembro del núcleo familiar de Juan, Y así  conseguir un desarrollo activo y progresivo en el comportamiento de juan. Cuando se traten a menores de edad siempre se hará con  un consentimiento informado por parte de sus padres o tutor.

j.        En términos generales, que podemos decir de la relación de Juan con sus padres, en la infancia, niñez, temprana y  niñez intermedia?

La relación de juan con su madre, fue siempre de desapego y soledad ya que la madre por motivos de trabajo e inestabilidad emocional nunca tenía tiempo para el niño y como sentía esa culpabilidad de negarle al niño a recibir lo mejor en su infancia y adolescencia, le daba gusto con las cosas materiales, pero todo esto solo genero más rebeldía e introspección del niño en saber que era lo que verdaderamente deseaba.

En la niñez intermedia  continúan los descuidos por parte de su madre y emocionalmente solo se refugia en su abuela y en su tío.

Se inicia la etapa escolar y el acompañamiento de los padres es fundamental, para enseñar al niño el cumplir normas y deberes, al igual que retribuirle sus logros Por lo tanto la autoestima de Juan siempre estará baja por la falta de afecto y compañía.

Los padres debemos recordar que somos los primeros profesores de nuestros hijos y que tanto por las palabras como por nuestras acciones les estamos enseñando el mundo a su alrededor. (Clara Rubio Baudet 2010)

En términos generales, la relación de Liliana con juan es mala, porque está llena de vacíos de grietas emocionales y asistenciales que debe de tener una figura paterna con sus hijos, no es de solo proveer de bienes materiales a nuestros hijos, sino estamos educándolos para fomentar su autoconfianza y auto estima para enfrentar una linda infancia, una niñez llena de valores y una niñez intermedia acondicionada para la adquisición de conocimientos y correcta vida social.

k.        Partiendo del numeral VI, que podemos decir acerca del uso de la televisión y los video juegos? Que le sugeriría a la madre de Juan para el manejo del tiempo libre?

Los videojuegos si se controla su uso y horarios y se eligen los más adecuados para la edad del niño se podrían tomar como parte de entretención al igual que el uso de la televisión.

Este sería un momento de disfrute donde se conocería los gustos, facilidades y dificultades del niño, además se podría aprovechar para mejorar la relación de confianza y armonía entre la madre y el niño.

Sugerencias a la madre del niño:

Colocar horarios para su uso y hacerlos cumplir.

Hacer de este momento un disfrute mutuo compartiendo algunas golosinas o  helados.

Estar informado de que juegos son buenos y acordes para la edad del niño.

Tratar siempre de ponernos a la altura del niño y hacerlo sentir feliz

Es inevitable que los niños jueguen con videojuegos, son muy atractivos y divertidos. Ya se ha visto que no todo son sombras, ya que desarrollan la coordinación, la memoria, la resolución de estrategias, generan confianza en niños inseguros… aunque sea verdad que pueden potenciar el aislamiento, crear adicción, incrementar la ansiedad en niños nerviosos. ( Ana ramos S.F)

En conclusión los videojuegos no son el problema, es la permisividad que damos a los niños para adentrarse en ese mundo de fantasía y juego, por lo tanto el acompañamiento de un adulto es primordial, para que así el niño cumpla normas y horarios establecidos para su uso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (153 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com