Melanie Klein
merinoreyesicela15 de Mayo de 2013
920 Palabras (4 Páginas)567 Visitas
Una definición más de las relaciones objétales aún más es la representada por Melanie Klein.
En su teoría esta autora introduce el concepto de “fantasía inconsciente”, según M. Klein, es la representación mental de aquellos impulsos instintivos que por alguna razón no pueden ser vividas como experiencias reales, según esta autora, estas fantasías existen desde el comienzo de la vida ya que la estructura del “yo” existe dese el comienzo de la misma (). Crear fantasías, es una de las principales funciones del yo, a partir de esto que desde el nacimiento el yo establece relaciones con los objetos en la fantasía y en la realidad. Esto de alguna forma se relaciona con la noción de aparato psíquico, que refiere que la presencia del yo, débil en las edades tempranas del sujeto no impide la instrumentalización de mecanismos de defensa tales como: proyección, introyección, idealización, negación, estos mecanismos se encuentran relacionados con las posiciones esquizo-paranoide y depresiva meramente configuradas a las relaciones objétales, ansiedades y defensas persistentes que están presentes a lo largo de la vida.
Como explicación a lo anterior esta propuesta hace uso del concepto “posición” que se refiere al punto de la infancia donde oscila la vida psíquica del sujeto, y hace precisar la posición que el niño tiene en relación al objeto en cuanto a las características del objeto, características de la ansiedad, métodos defensivos hacia dicha ansiedad
Desde esta perspectiva, la estructura del yo y la vida psíquica del sujeto , se relacionan con la aparición de mecanismos de defensa que a su vez jugaran un papel muy importante en la adecuada o inadecuada relación con la madre en un inicio y que posteriormente la presencia de estos mecanismos perduraran o no a lo largo de la vida del ser humano y lo centraran en una posición sea llamado posición esquizo – paranoide o bien posición depresiva.
Para ser definida una u otra posición resulta primordial tener en cuenta las características del objeto, características de la ansiedad, y los métodos defensivos.
• Posicion esquizo – paranoide: Esta posición se sugiere a la edad de 3 a 4 meses, donde el objeto que se relaciona con el sujeto es el pecho de la madre, el tipo de relación es parcial entre lo bueno “gratificante” o malo “persecutorio” por lo que las fantasías de este período son las de persecución y la de gratificación ilimitada.
La pulsión predominante es la de muerte de manera que el sujeto al encontrarse en estado de ansiedad por esta pulsión, tratara de expresarlo y la mejor forma de hacerlo es la agresividad que será la forma de relación con el o objeto, en este caso el pecho de la madre ya que para él, el pecho es un objeto malo que representa una fantasía de dolor y sufrimiento , sin olvidar la presencia de la pulsión de vida que simultáneamente estará presente en el yo, por lo que este proyecta al exterior algo de la libido y lo que queda en el yo es utilizado para establecer una relación libidinal con el objeto que es visto como bueno y gratificante que a su vez generan fantasías de amor y protección.
Frente a todo esto el yo instrumenta diversos mecanismos de defensa, que si bien no solo proporcionaran defensa en el yo, si no, que también propiciaran en el sujeto la organización, integración, instauración y mantenimiento del psiquismo. En efecto los principales mecanismos de defensa son la introyección, de lo “bueno” y la proyección de lo “malo” o viceversa, la escisión que permitirá al yo ordenar las experiencias internas y externas a partir del objeto, otro mecanismo es la idealización en donde el pecho bueno será entonces el ideal a conseguir al que el niño atribuye todas aquellas experiencias gratificantes ya sean de índole fantasioso o reales.
• Posición
...