ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Psicoanalisis

anmarigu22 de Mayo de 2013

5.966 Palabras (24 Páginas)5.214 Visitas

Página 1 de 24

Si la inspiración no viene a mí salgo a su encuentro,

a la mitad del camino.

Sigmund Freud

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 03

CAPITULO I: EL PSICOANÁLISIS 04

1.1. DEFINICIONES 04

1.1.1. TRES NIVELES EN EL PSICOANÁLISIS 04

1.1.2. PRINCIPALES CONCEPTOS DEL PSICOANÁLISIS 05

1.2. HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS 06

1.3. FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS 07

1.4. REPRESENTANTES DEL PSICOANÁLISIS 08

1.4.1. SIMUND FREUD 08

1.4.2. CARL JUNG 09

1.4.3. WILHELM REICH 10

1.4.4. KAREN HORNEY 11

1.4.5. ERICH FROMM 11

1.5. OBJETO DE ESTUDIO DE EL PSICOANÁLISIS 12

1.5.1. LAS TÓPICAS 12

1.6. TEORÍA DEL ICEBERG O TOPOGRÁFICA DE FREUD 15

1.7. TEORÍAS DEL PSICOANÁLISIS 16

1.7.1. TEORÍA DEL INCONSCIENTE 16

1.7.2. TEORÍA DE LOS SUEÑOS 18

1.7.3. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO 19

1.8. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNPSICOANALÍTICA 21

1.8.1. HIPNOSIS 21

1.8.2. NARCOANÁLISIS 22

1.9. TÉCNICAPSICOANALÍTICA 23

1.9.1. EL CONTENIDO DE LA ENTREVISTA DESDE EL MATERIAL DEL PACIENTE 24

1.9.2. REGLA FUNDAMENTAL DE LA TÉCNICAPSICOANALÍTICA 25

CAPITULO II: APORTACIONES DEL PSICOANÁLISIS 28

2.1. CONTRIBUCIONES 28

2.1.1. PSICOLOGIA 28

2.1.2. PSIQUIATRIA 29

2.1.3. EDUCACIÓN 31

2.1.4. CIENCIAS JURÍDICAS 31

DISCUSION 33

CONCLUSIONES 34

BIBLIOGRAFÍA 37

ANEXO 38

GLOSARIO DE TERMINOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda el psicoanálisis y su principal representante Sigmun Freud, de cómo atrajo a pensadores originales que han desarrollado sus diferentes teorías e investigaciones, estudiando las diferentes atapas de la vida, también de la importancia que Freud puso hacia el psicoanálisis que por siempre esta presente como el padre se la psicología y el iniciador.

El psicoanálisis difícilmente puede ser definido por una sola palabra; es teoría y técnica, es un método de investigación de lo inconsciente y un tipo de tratamiento de los padecimientos mentales y emocionales; es también una forma de entender y analizar no sólo los procesos individuales que acontecen en el consultorio sino también los procesos sociales y culturales.

La mayor parte de la teoría y la técnica psicoanalíticas se fundan en la práctica clínica, de ahí que no se puedan separar y que los hallazgos de Sigmund Freud y de sus seguidores sigan siendo vigentes. Sin embargo, el psicoanálisis no es como se cree algo antiguo que no ha sabido adaptarse a nuevas y conflictivas situaciones, al contrario, a pesar de sentar sus bases en los escritos de Freud, se encuentra en constante movimiento y tanto la teoría como la técnica se han ido modificando según las necesidades actuales de la población y los nuevos descubrimientos.

El psicoanálisis es una investigación de lo inconsciente, y este proceso de investigación es lo que va aportando entendimiento y alivio en los pacientes. Se trata de una técnica para profundizar en el conocimiento de los padecimientos emocionales y los procesos mentales de la persona que acude a tratamiento o análisis (a la que se llama paciente o analizado). En relación a lo expuesto lo que buscara en este trabajo es determinar los factores que influyen y son primordiales aportes en la psicología haciendo un recorridos por sus principales teorías y concepciones y los personajes que aportaron para su formación.

El presente trabajo tiene la función de determinar las concepciones básicas que hacen del psicoanálisis un factor fundamental dentro de la psicología así mismo el de describir sus principios y sucesos. En torno a esta investigación podremos entender haciendo un recorrido histórico de cómo surge la teoría psicoanalítica y los principales personajes que enriquecieron esta corriente psicológica.

CAPITULOI

ELPSICOANÁLISIS

1.1. DEFINICIONES:

Para Thompson (1961) , elpsicoanálisisesunmétodocreadoporelmédicoyneurólogoaustriacoSigmundFreud(1856-1939)quetienecomoobjetivolainvestigaciónyeltratamientodelasenfermedadesmentales.Sebasaenelanálisisdelosconflictossexualesinconscientesqueseoriginanenlaniñez.

1.1.1. TRES NIVELES EN EL PSICOANÁLISIS:

Enladefiniciónclásicadelpsicoanálisis,Freud(1973) habladetresniveles:

A) Unmétododeinvestigación:Queconsisteesencialmenteenevidenciarlasignificacióninconscientedelaspalabras,actos,produccionesimaginarias(sueños,fantasías,delirios)deunindividuo.Estemétodosebasaprincipalmenteenlasasociacioneslibresdelsujeto,quegarantizanlavalidezdelainterpretación.

B) Unmétodopsicoterápico:basadoenestainvestigaciónycaracterizadoporlainterpretacióncontroladadelaresistencia,delatransferenciaydeldeseo.Enestesentidoseutilizalapalabrapsicoanálisiscomosinónimodecurapsicoanalítica;ejemplo,emprenderunpsicoanálisis(ounanálisis).

C) Unconjuntodeteoríaspsicológicasypsicopatológicas:enlasquesesistematizanlosdatosaportadosporelmétodopsicoanalíticodeinvestigaciónydetratamiento.

Sinembargo;Psicoanálisisesunapalabraqueseutilizausualmentecomosinónimodetratamientoterapéutico,quesólotieneesesentidocuandoelterapeutaesPsicoanalistaespecializadoenlateoríadeSigmundFreud.

1.1.2. PRINCIPALES CONCEPTOS DEL PSICOANÁLISIS

Dadoqueconcibeelpsiquismocomoformadoporsistemasconcaracterísticasyfuncionesdistintasydispuestasendeterminadoorden,Freud (1973) utilizóelconceptodetópica.(Seusanparadisimularunaverdad;especialmenteeneldiscursopolítico,oparasimplificarunaidea.)

a) Primeratópica:elpsiquismoestáformadoporlossistemasconsciente,preconscienteeinconsciente.

 Contenidosconscientes:sondatosinmediatosdelaconciencia,respondenalasleyesdelalógicayestángobernadosporelprincipioderealidad,porloquebuscalaadaptaciónalmundoexterior.Medianteelsistemapercepción-concienciaestávueltohaciaelmundoexterior,aunquetambiénescapazdeatenderalosestímulosprocedentesdelavidapsíquicainterior.

 Contenidosinconscientes:sólopuedenserinferidospueselsujetonoesconscientedeellos;nolesafectalasleyesdelalógicanicategoríascomoeltiempoyelespacio.Estánregidosporelprincipiodelplacer(inclinaciónalarealizacióninmediatadeldeseo,yconellodelagratificación),delquelarealizaciónalucinatoriadeldeseoesunadesusprincipalesmanifestaciones.Sondedosclases:

• Lossujetosarepresión(dinámicamenteinconscientes)

• Losinconscientesenunmomentodeterminadoperoquepuedentransformarseenconscientesporquenosonreprimidosporelsujeto.Sonloscontenidospreconscientes.

b) Segundatópica:Estructuradelaparatopsíquico:

 Yo:seidentificaconelconscienteyrepresentaríalarazónyalsentidocomún:segobiernaporelprincipioderealidad.

 Ello:secorrespondeconelinconsciente,depositariodelosinstintosygobernadoporelprincipiodelplacer.Desorganizado,emocional,oscuroydifícilmenteaccesible.

 Super-yo:procededelaintroyección(incorporacióndealgoexterior)delasfigurasdelosprogenitores,talcomoeranvividasenlaniñezydepositariasdeloqueestábienymal.Incluyeelementosconscienteseinconscientes.Laculpaseproducecuandolaconductaentraenconflictoconelsuper-yo.

Freudcreyóqueexisteunarelaciónantagónicayconflictivaentelastresinstancias.Elyodebebuscarlaarmonizaciónyacabasirviendoa"tresseverosamos":

 Larealidad:fracaso:angustiareal.

 Alsuper-yo;fracaso:angustiamoral.

 Alello:fracaso:angustianeurótica.

Elobjetivodelpsicoanálisisesrobustecerelyo,hacerlomásindependientedelsuper-yoyampliarsudominiosobreelello.

1.2. HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS

Se puede considerar como uno de los sucesos más trascendentales en el origen de la teoría la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París. Estas experiencias sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por ejemplo la parálisis.

Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían influyendo en el comportamiento de los sujetos. A partir de estos resultados, estudiando numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer, comenzaron a desarrollarse las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del psicoanálisis.

Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.

Según Thompson (1961) , desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en los años 1890, ha ido evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención.

Entre los sucesores y contemporáneos están Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Algunos de los contemporáneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del psicoanálisis para desarrollar teorías alternativas.

1.3. FUNDAMENTOSDELPSICOANÁLISIS

Según Eysenck (1985) , elpsicoanálisisconquistacadavezmásadeptoscomométodoterapéutico,debidoaquerindealospacientesunbeneficiomuchomayorqueningunaotraformadetratamiento.Suprincipalsectordeaplicacióneseldelasneurosismásleves,comolahisteria,lasfobiasylosestadosobsesivos;además,permitealcanzarconsiderablesmejoríasyhastacuracionesenlasdeformacionesdelcarácteryenlasinhibicionesydesviacionessexuales.Suinfluenciasobrelademenciaprecozylaparanoiaesdudosa,mientrasqueencircunstanciasfavorablespuedehacerfrenteaunalosmásgravesestadosdepresivos.

Losresultadosterapéuticosdelpsicoanálisissefundanenlasustitucióndeactospsíquicosinconscientesporotrosconscientes,ysualcancellegahastadondeseextiendelainjerenciadeesteprocesoenlaenfermedadatratar.Dichasustituciónsellevaacabosuperandoresistenciasinternasenlavidapsíquicadelpaciente.

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com