Muerte Biologica
romynaeemf23 de Febrero de 2013
840 Palabras (4 Páginas)1.058 Visitas
MUERTE BIOLÓGICA El organismo, como entidad humana no existe ya, no existe ni conciencia ni consciencia, como en el caso del coma irreversible. Los pulmones y el corazón pueden continuar funcionando con soportes artificiales, pero el organismo biológico entendido como entetidad mente cuerpo esta muerto
. La muerte biológica viene determinada por la producción de lesiones cerebrales irreversibles, que hacen imposible la recuperación de la respiración y el pulso. La muerte biológica se produce a partir de 4-15 minutos, una vez que se ha producido la parada cardiaca. Según esto la muerte clínica o muerte aparente es susceptible de ser recuperable si se hace llegar al cerebro sangre oxigenada suficiente para que dicho órgano no se lesione.
En resumen, la muerte clínica se produce cuando los signos vitales cesan su actividad, es decir, deja de latir el corazón, desaparece la respiración, el pulso, etc. Pero aún siguen vivas las células cerebrales que se encargan de controlar esto, por lo que es posible la resucitación. Cuando dichas células mueren, se produce la muerte biológica. hay legislaciones muy claras al respecto de la forma de diagnosticar la muerte. En el caso de Argentina la muerte solo tiene dos formas de ser diagnosticada, (ley 24193, ley 24.193 estableció en su artículo 28 la obligación de verificación de un modo acumulativo de varios signos para detectar la muerte de una persona, a saber: a) ausencia irreversible de repuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia; b) ausencia de respiración espontánea; c) ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas; y d) inactividad encefálica corroborada por medios técnicos o instrumentales adecuados a las diversas situaciones clínicas, siendo innecesario este último signo, en caso de paro cardiorespiratorio total e irreversible. La constatación de tales signos, debe repetirse a las seis horas de verificados por primera vez). una es el paro cardiorespiratorio y la otra la muerte encefalica. La muerte clinica no es una entidad medica categorica, sino un status no definido. si el paciente hizo el paro cardiaco, se reanimó y no da resultado la reanimacion, se declara la muerte. Si el paciente despues de la reanimacion responde su corazon con latidos propios pero el cerebro muestra signos de "paro" neurologico, este paciente ya ha muerto.
Muerte Biológica
La muerte es, en esencia, el fin de la vida. Históricamente, los intentos por definir el momento preciso de la muerte fueron problemáticos, al definirse como el momento en que cesaban los latidos del corazón y la respiración. Ello propició casos en que los presuntos difuntos volvían a la vida, con la consiguiente aparición de supersticiones. Hoy en día, gracias al avance tecnológico de la medicina, es posible mantener una actividad cardiaca y ventilatoria artificial en una persona cuyo corazón ha dejado de latir y no es capaz de respirar por sí mismo, por lo cual esto demuestra que no es estar muerto. Por ello, actualmente, la muerte biológica en medicina está sujeta a protocolos clínicos, considerándose difunta a una persona tras el cese irreversible de la actividad vital de todo el cerebro, siendo determinado mediante un electroencefalograma.
La muerte atribuida a causas naturales, también conocida como muerte biológica, se produce porque nuestro biosistema termodinámico es incapaz de obtener y manipular autónomamente su energía interna y la de su entorno, por haberse hecho dependiente de procesos espontáneos. La muerte es el estado final de cualquier biosistema, íntimamente vinculado a su máximo nivel de entropía, es decir, no dispone de energía útil, lo que supone un estado final irreversible. Así, un organismo muerto, incluyendo a los humanos, jamás retornará a la vida, ya que ello implicaría la violación de
...