ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos de Investigación. profesores con ansiedad/estrés

luis alberto hernandez alvarezDocumentos de Investigación30 de Marzo de 2016

3.574 Palabras (15 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]      [pic 2]                                                                                                                                                                                                                                                                                                  [pic 3]                                                                                                                                                                             [pic 4]

[pic 5][pic 6]

ASIGNATURA: Métodos de Investigación

DOCENTE:

TRABAJO: cuarto adelanto del proyecto de investigación

SEMESTRE:

GRUPO:  

ALUMNO:


Tema:                VD: calidad educativa           VI: profesores con ansiedad/estrés

Título: consecuencias en la calidad educativa de tener profesores con ansiedad/estrés en la universidad veracruzana

Objetivo general: conocer las consecuencias en la calidad educativa de tener profesores con ansiedad/estrés en la universidad  veracruzana

Objetivos específicos:

  1. Explorar algunas causas de que maestros de educación superior padezcan ansiedad/estrés.
  2. Describir las principales características del comportamiento de un profesor con  ansiedad/estrés.
  3. Identificar  causas de que un maestro con índices normales de ansiedad y estrés presente un aumento de los mismos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesores que tienen una mejor calidad de enseñanza en el nivel superior, son aquellos, que además de su preparación, tienden a tener una actitud relajada y enfrentan los problemas con tranquilidad, sin embargo, algunos maestros que no poseen la habilidad para relajarse más facilmente son muy propensos a generar problemas de ansiedad y de estrés. Estos problemas pueden desencadenar en consecuencias que pueden afectar negativamente tanto al alumno como al profesor en sí.

El presente trabajo pretende definir la causa por la cual, profesores de nivel universitario padecen de ansiedad y estrés, ya que este problema es un grave impedimento para el buen desarrollo en los estudios de los estudiantes y es posible que afecte su calidad de profesionistas en un futuro, o inclusive en el desarrollo de su carrera, y por ende los más afectados van a ser los pacientes del profesionista que no recibió la capacitación necesaria para ejercer óptimamente su trabajo, así mismo, tendrá más dificultad para encontrar un lugar en el reducido campo de trabajo que tiene el psicólogo.

La ansiedad y el estrés en los profesores son un factor culminante en la calidad de desarrollo de los futuros profesionistas, pero con una óptima reducción del presente problema, tal vez con la solución antes planteada o con otra, esta problemática disminuiría en un gran porcentaje y beneficiaria no solo a los estudiantes sino a los mismos profesores.

JUSTIFICACIÓN

La naturaleza del estrés y sus efectos sobre la salud física y psicológica, han acaparado más de 130.000 publicaciones desde que Selye introdujese este concepto en la década de los cincuenta (Gutiérrez, P; Morán, S. y Sanz, I. (2005). Este dato, muestra la importancia del estudio de este trastorno psicofisiológico.

El estrés es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación (Leka, S; Griffiths, A. y  Cox, T. 2004).

Puesto que la mayoría de las personas dedican un tercio de su tiempo diario a la actividad laboral, no sería de extrañar que fuese ésta la portadora de las principales fuentes de presión que desencadenan las respuestas de estrés en las personas. Centrándose  al ámbito de este estudio, la enseñanza, se ha de decir que ha sido considerada tradicionalmente como una de las profesiones más estresantes. Así, estudios como el de Feitler y Tolkar, desvelan que un 16 por ciento de los maestros consideran su profesión “muy estresante” o “extremadamente estresante”.

Ahora bien, precisamente esa tendencia a valorar su actividad laboral como fuente de un importante estrés, puede llevar a unas expectativas que hagan a los profesores más vulnerables a este trastorno. En cambio, esto también resulta contradictorio si observamos algunos datos referentes a las estadísticas de bajas laborales en la docencia. Por ejemplo, (Bernal, A. y Donoso, M. 2012-2013) realizan un estudio de las causas de baja laboral en la docencia durante una serie de años. Concretamente, en el curso 1988-89, dentro de los docentes de la provincia de Málaga, encuentran que las enfermedades neuropsiquiátricas fueron la tercera causa de baja, solamente sobrepasadas por las traumatológicas y las de otorrinolaringología. También se sitúan en ese tercer lugar en lo que a días totales de baja se refiere (más de 4000).

En cambio, según datos de Calvete, E. y Villa, A. (1997) con el total de población docente vasca, los trastornos mentales se sitúan en la cuarta causa de baja, pero siendo los problemas que más días totales de baja causan (más de 33.000).

De este modo, a pesar de las diferencias entre estos estudios, se pueden considerar los problemas de salud mental como uno de los principales causantes de bajas en la docencia, cosa que no sucede en otras muchas profesiones. Por ello, se ha de prestar especial atención a los efectos del estrés en este colectivo profesional, de cara principalmente al diseño de intervenciones preventivas.                                                                                                    

Con este fin, el presente proyecto se ha realizado con el propósito de analizar a fondo todo el basto y extenso problema que conlleva que maestros de educación superior presenten niveles altos de ansiedad y estrés con esto se da a entender las consecuencias para el estudiante, el propio maestro,  la calidad de educación que presenta la institución a la cual pertenece el profesor, así como  el  futuro desempeño de los estudiantes egresados por estos profesores.

A nivel teórico, se conoce que unas buenas técnicas de afrontamiento ante los problemas pueden servir para aplacar en gran medida el estrés. Lazarus y Folkman (1986) definen el afrontamiento como un conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para mejorar las demandas específicas internas y/o externas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.

La ansiedad es el estrés que continua después de que el factor estresante haya desaparecido

Algunos factores que pueden influenciar su desarrollo como: el ambiente familiar en el que creciste, desbalances en nuestros neurotransmisores (falta de sueño, no comer bien), cambios radicales o problemas difíciles por los que está pasando el paciente

Cuando la ansiedad se convierte en patológica, provoca malestar significativo, con síntomas que afectan tanto al plano físico como al conductual y psicológico (Organización Mundial de la Salud, 2004)

Con el fin de disminuir los niveles de ansiedad y estrés  el presente proyecto aporta diferentes propuestas dirigidas hacia los profesores, por parte de los autores del presente trabajo, en base a estudios realizados  a una muestra dentro de la facultad de psicología, campus Xalapa  para analizar los posibles resultados obtenibles en una muestra mayor, como sería, todos  los maestros de la facultad.

Marco contextual

El conocer cuáles son las consecuencias en la calidad educativa de tener profesores con ansiedad/estrés en una universidad, presenta ciertos beneficios, tales como tener criterios que permitirán en un futuro decidir qué tipo de profesores son aptos para ejercer la docencia, y cuáles no.

La instalación en la cual se realizara el presente proyecto de investigación será la universidad veracruzana la cual presenta las siguientes características:

Misión:                                                                                                                                     Somos la Facultad de Psicología, acreditada y certificada en sus procesos académicos y administrativos, que garantiza aplicar y generar conocimientos y tecnologías de frontera en las ciencias del comportamiento humano, con un alto nivel de calidad en la formación integral de los estudiantes y trabajo docente, con impacto, beneficio y reconocimiento social.

Visión:                                                                                                                                          Para el 2013 seremos la Facultad de Psicología que a nivel regional-nacional asuma una posición de liderazgo en la formación integral de psicólogos, con un enfoque de sustentabilidad, desarrollo humano e innovación educativa que incida en la transformación social para el mejoramiento de la calidad de vida de individuos, grupos y organizaciones.

En la actualidad en el año 2014 cuenta con el siguiente cuerpo académico central: Mtro. Juan Grapain Contreras como director, a la Mtra. Zahira Zárate Cabrera, como Secretaria académica y a la Mtra. Laura Arellano Pratz, como Administradora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (253 Kb) docx (65 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com