NEUROLOGIA
RickzzzApuntes13 de Septiembre de 2021
12.665 Palabras (51 Páginas)88 Visitas
NEUROLOGIA
SEMIOLOGIA
Diencéfalo: masa de sustancia gris que forma las paredes del 3° ventrículo y consta de:
- Hipotálamo: órgano central de las funciones viscerales. Mantiene la homeostasis de temperatura y la osmolaridad plasmática (controla la sed y el hambre e influye en el ciclo vigilia-sueño)
- Epitálamo o glándula pineal: parte post. Del 3° ventrículo, inhibe la maduración de los genitales antes de la pubertad. Normalmente tiene calcificación en el adulto (tumor más frecuente es el germinoma)
- Subtálamo: contiene a los núcleos del sistema extrapiramidal:
- Núcleo subtalámico de Luys: lesión produce hemibalismo
- Globus pallidus
- Tálamo: contiene los siguientes núcleos:
- Núcleos sensitivos: donde se encuentra la 3° neurona de las vías sensitivas; su lesión produce
- Disminución de la sensibilidad multimodal en hemicuerpo contralateral (+ la cara)
- Algunos casos: Sind. Talamico de Dejérine-Rousy (produce pérdida de sensibilidad asociado a una hiperalgesia o incluso dolor espontaneo) Mano talámica (posturas distónicas [articulaciones basales flexionadas e interfalangicas extendidas])
- Cuerpo geniculado lateral: forma parte de la vía óptica
- Cuerpo geniculado medial: forma parte de la vía auditiva; relaciones con sistema límbico, reticular, extrapiramidal….
Troncoencéfalo
MESENCÉFALO | PROTUBERANCIA | BULBO | |
NÚCLEOS PARES CRANEALES | III y IV Parte del núcleo sensitivo del V | V VI VII VIII | N. ambiguo (IX, X, XI) N. solitario (VII, IX, X) Parte del N. sensitivo del V, XI, XII |
OTRAS ESTRUCTURAS | N. rojo Sustancia negra Centro de la mirada vertical Vías largas (motoras, sensitivas, etc.) | Centro de la mirada horizontal Vías largas (motoras, sensitivas, etc.) | Vías largas (motoras, sensitivas, etc.) |
Pares craneales, función, origen, orificio e inervación
I | Nervio olfatorio | Sensorial | Bulbo olfatorio | Lamina cribosa | Pituitaria amarilla |
II | Nervio óptico | Sensorial | Quiasma óptico | Agujero óptico | Retina |
III | Nervio oculomotor | Motor | Pedúnculos cerebrales | Hendidura esfenoidal | Ms. Recto sup, inf, interno y oblicuo menor |
IV | Nervio patético | Motor | Pedúnculos cerebrales | Hendidura esfenoidal | Oblicuo mayor |
V | Nervio trigémino | Mixto | Pte. Protuberencial | H. esfenoidal, oval, redonda | Parpado, piel (cara), Ms masticadores |
VI | Nervio motor ocular | Motor | Limite bulbo protuberancial | Auditivo interno | Recto externo |
VII | Nervio facial | Mixto | Limite bulbo protuberancial | Estilomastoideo | Temporal cigomático, mandibular cervical |
VIII | Nervio acústico | Sensorial | Limite bulbo protuberancial | Auditivo interno | Cóclea, vestíbulo |
IX | Nervio glosofaríngeo | Mixto | Bulbo raquídeo | Yugular | Lengua, faringe |
X | Nervio vago | Mixto | Bulbo raquídeo | Yugular | Plexos cardiacos, respiratorio, gástrico |
XI | Nervio espinal | Motor | Bulbo raquídeo | Yugular | Ms cuello ECOM, trapecio |
XII | Nervio hipogloso | Mixto | Bulbo raquídeo | Agujero del hipogloso | Lengua, cuello, diafragma |
Localización núcleos pares craneales
Localización | PARES |
SUPRATENTORIAL | I II |
MESENCEFALO | III IV y parte del V |
PROTUBERANCIA | V VI VII VIII |
BULBO | V IX X XI XII |
Sistemas motores: La vía piramidal se inicia en las áreas motoras prerrolándicas, bajan los axones por la cápsula interna, pasan por los pedúnculos cerebrales, bajan por mesencéfalo (por la parte anterior), protuberancia (donde se desfleca) y bulbo (formando las pirámides bulbares en la parte anteromedial). Allí el 80% de las fibras cruzan al otro lado (decusación piramidal), y bajan por la médula por la vía piramidal cruzada o lateral.
De la segunda neurona salen los axones, por la raíz anterior, hasta formar los nervios junto con los axones sensitivos y autonómicos que salen de la raíz posterior. Van hasta los músculos, y transmiten la información mediante el neurotransmisor acetilcolina, a nivel de la unión neuromuscular. En la médula se regula la actividad muscular, modulando el tono de forma autónoma, bajo el control de la vía piramidal.
- Lesiones: produce debilidad y alteración del tono muscular y se pueden producir a nivel de (Primera motoneurona. Segunda motoneurona. Unión neuromuscular. Propio músculo.)
Hemi: mitad del cuerpo
Para: ambas piernas
Tetra: 4 extremidades
- Tipos de aumento del tono muscular
- Espasticidad: (trastorno piramidal) fenómeno de muelle de navaja, afecta a todos los músculos antigravitatorios
- Rigidez: (lesiones extrapiramidales o parkinsonismos) Frecuentemente aparece el fenómeno de la rueda dentada al interferir con el temblor.
- Paratonía (gegenhalten) incremento de tono irregular de los trastornos frontales. Asociado con demencia
- Arco reflejo miotático: mantiene el tono muscular, lesión (hipotonía y arreflexia)
Dos neuronas:
- Aferente: procede del huso muscular (nervio sensitivo- ganglio raquídeo- raíz posterior)
- Eferente: asta anterior medula- raíz anterior- nervio motor)
- Haz corticobulbar: Es una vía que se origina en el córtex frontal y va a los núcleos de los pares craneales.
Lesiones:
- Lesión corticobulbar unilateral. Debilidad facial inferior.
- Lesión corticobulbar bilateral o parálisis pseudobulbar. Debilidad facial bilateral (cara inexpresiva), disartria, disfagia, disfonía, labilidad emocional (risa y llanto inmotivados).
- Actividad muscular involuntaria
- Fasciculaciones: Son contracciones espontáneas de una unidad motora (todas las fibras o células musculares inervadas por un mismo axón motor). Las fasciculaciones son visibles a través de la piel y sólo raramente producen contracción de un segmento corporal, sobre todo en los dedos (“minipolimioclonía”)
- Miokimias o miocimias: Fasciculaciones numerosas y repetitivas. Producidas por trastornos de los canales iónicos (potasio).
- Fibrilación: Contracción de una sola fibra muscular por hipersensibilidad por denervación. Imperceptibles clínicamente (no dan signos ni síntomas).
- Calambre: Contracción involuntaria y dolorosa de un músculo o grupo de músculos. Se da en enfermedades de motoneurona, embarazo, trastornos electrolíticos (hiponatremia), hemodiálisis, radiculopatías (localizados).
- Contractura: Es un acortamiento doloroso de un músculo no asociado a la despolarización de la membrana muscular. Aparece en miopatías metabólicas. Se provoca por el ejercicio
- Tetania: Se debe a un aumento de la excitabilidad de los nervios periféricos. Contracción sostenida de músculos distales, en especial de la mano (espasmo carpiano), pie (espasmos del pie) o ambos (espasmos carpopedales). Puede incluso afectar a la musculatura espinal (opistótonos)
- Miotonía: Trastorno de la relajación muscular que cursa con la contracción exagerada involuntaria pos contracción voluntaria. Empeora con el frío y mejora con las contracciones repetidas, y puede mejorar con antiarrítmicos (fenitoína, quinina y mexiletina).
- Neuromiotonía: Hay una hiperexcitabilidad del nervio periférico que provoca calambres musculares y miokimias-fasciculaciones.
DOLOR
- Síntomas sensitivos
- Parestesias: sensación anormal sin estimulo cutáneo
- Disestesias: todo tipo de sensaciones anormales, con/sin estimulo
- Hipoestesia o anestesia: Reducción o ausencia, respectivamente, de la sensibilidad cutánea al tacto, temperatura y dolor.
- Hipoalgesia: disminución de la sensación dolorosa
- Hiperalgesia: respuesta exagerada a los estímulos nociceptivos
- Hiperestesia: percepción exagerada de los estímulos leves
- Alodinia: Un estímulo normalmente no doloroso es percibido como doloroso
- Hiperpatía: Hiperalgesia, alodinia e hiperestesia.
- Hipopalestesia: disminución de la sensación vibratoria
- Tipos de fibras nerviosas
- Fibras A (mielínicas): De mayor a menor diámetro-velocidad de conducción:
- A – alfa: moto neuronas alfa de las astas anteriores
- A – beta: fibras sensitivas (sensibilidad táctil, vibratoria, cinestésica)
- A – gamma: Fibras intrafusales (motoneuronas gamma de asta anterior medular)
- A – delta: Fibras sensitivas (sensibilidad dolorosa y temperatura)
- Fibras C (amielínicas): Fibras sensitivas (sensibilidad dolorosa y temperatura).
Síndromes alternos o cruzados: afectan al tronco cerebral en los que afecta a los pares craneales y a las vías largas del lado contrario
- Par craneal: nos da el nivel de la lesión.
- Vía piramidal: lesión produce clínica de 1ª motoneurona
- Lemnisco medial: Su lesión producirá clínica de cordones posteriores (sensibilidad propioceptiva táctil y vibratoria). Se decusa a nivel del bulbo.
- Vía espinotalámica: Su lesión producirá clínica de cordones anterolaterales (sensibilidad termoalgésica).
SINDROMES | CLINICA | CAUSAS | |
MESENCEFALICOS | SIND Weber | III par ipsilateral + hemiparesia contralateral (VP) | Mesencefálica ventral |
SIND Claude | III par ipsilateral + | Ataxia contralateral (NR) Mov. anormales contralaterales (corea, temblor, balismo) (NR) | |
SIND Benedikt | |||
SIND de Parianaud (mesencéfalo dorsal | Parálisis de la mirada conjugada hacia arriba Ojos desviados hacia abajo (“en sol naciente”) Parálisis de la convergencia y acomodación conservada (DCL) Anisocoria y midriasis Pseudoparálisis del VI par | Tumores de la pineal Hidrocefalia | |
PONTINOS | Sind Millard – Gubler | Hemiplejía contralateral respetando cara (VP) Paresia del VI, VII pares ipsilaterales | Pontina ventral |
BULBARES | SIND Wallenberg (bulbar lateral | Hemihipoestesia corporal contralateral (ET) Hemihipoestesia facial ipsilateral (V par) Síndrome vertiginoso con náuseas y vómitos (núcleos vestibulares) Disartria y disfagia (n. ambiguo: IX, X y XI ipsilaterales) Síndrome Horner ipsilateral (vía simpática) Ataxia cerebelosa ipsilateral (haz espinocerebeloso) No afectación piramidal ni XII par | Afectación de arteria vertebral o cerebelosa posteroinferior (PICA) |
SIND bulbar medial | XII par ipsilateral Hemiplejía contralateral que respeta cara (VP) Ataxia sensitiva contralateral (LM) | Oclusión de arteria espinal anterior |
...