Nicragua Un Ladron
juanse2026 de Febrero de 2014
901 Palabras (4 Páginas)215 Visitas
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CONTROVERSIA TERRITORIAL Y DE DELIMITACION MARITIMA ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA
JUAN SEBASTIAN CARDONA CORREA
RELACIONES INTERNACIONALES
ARMENIA-QUINDIO
2014
INTRODUCCION
Esta controversia es un conflicto planteado por la Republica de Nicaragua a la Republica de Colombia, respecto de ciertas islas y delimitación marítima entre ambas naciones.
De acuerdo a Colombia, los territorios en disputa históricamente le habían pertenecido y, además, sostuvo que en 1928 se firmó el Tratado Esguerra-Bárcenas, pero el cual no fijaban los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua en el meridiano 82 como indicaban el gobierno de Colombia.1
No obstante, Nicaragua alegó la invalidez del tratado, argumentando que este se celebró en una época en la cual el país estaba ocupada por Estados Unidos; asimismo, señaló que en aquélla época aún no había surgido el Derecho del mar, y que por lo tanto se violaba los derechos de exclusividad marítima que actualmente se reconoce a los Estados.
El 6 de diciembre de 2001, Nicaragua inició en la Corte Internacional de Justicia el "Caso de la República de Nicaragua contra la República de Colombia con respecto a los "aspectos legales subsistentes" entre los dos Estados "en relación con el título sobre el territorio y la delimitación marítima" en el Caribe occidental. En 2007, la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Colombia, dando lugar a las excepciones preliminares invocadas por este país, en contra de la demanda presentada por Nicaragua, reconociendo la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; sin embargo, dicho tribunal no definió la frontera marítima entre ambos países, dejándola pendiente a la sentencia sobre el fondo.
El 19 de noviembre de 2012 se dio a conocer la sentencia de fondo de la Corte Internacional de Justicia, que fijó los límites marítimos entre Nicaragua y Colombia.
MARCO HISTORICO
El 20 de noviembre de 1803 el rey de España dicto una orden real por medio de la cual el archipiélago de San Andrés y Santa Catalina dejaba de estar bajo el control de la Capitanía General de Guatemala y pasaba a formar parte del virreinato de la nueva granada; tiendo como justificación la solicitud presentada por el gobernador de San Andrés, Tomas O`Neill, quien argumentaba el peligro que ofrecían la presencia de los bucaneros y los piratas en dicha zona.
Mas tarde esta orden real fue ratificada en 1805 y en 1825, cuando por el acuerdo suscrito por Colombia y las demás provincias se decidía respetar los límites territoriales como estaban hasta el momento, dando paso, a que Colombia quedara ejerciendo soberanía sobre las Islas de San Andrés y Providencia. Luego de que se disolvió la Capitanía General de Guatemala, los nuevos Estados debían reconocer los acuerdos que se habían realizado por parte de la antigua capitanía, sin embargo Nicaragua entra a desconocer la vigencia de la real orden de 1803, y comienza a ejercer actuaciones de soberanía sobre la isla de Mangles, perteneciente al archipiélago de San Andrés. Esta situación es demandada por el entonces canciller de Colombia Jorge Holguín, quien le semana a Nicaragua nuevamente el territorio en donde Colombia ejerce soberanía.
Posteriormente con el tratado Esguerra-Bárcenas, firmado por ambos países, se intentan dirimir las diferencias sobre este territorio, dando paso a que Colombia ejerciera soberanía hasta el meridiano 82, de ahí hacia el oriente, mientras que Nicaragua ejercería soberanía
...