ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutriologo vs psicologo. Su papel en el tratamiento del paciente.

karlo7116Ensayo13 de Enero de 2016

816 Palabras (4 Páginas)637 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciatura en Nutrición Clínica

Psicología Clínica

Nutriólogo Clínico y Psicólogo Clínico: Su papel en el tratamiento del paciente.

Nayeli Rojas González

Día a día vemos pasar a cientos de pacientes por nuestras manos, por diferentes razones y de diferentes maneras pero no solemos ver al paciente como realmente es. Es tan agitada nuestra rutina que solemos tratar al paciente como un objeto, con un expediente clínico en la cara al cual solo queremos darle salud y de alta para evitar el continuo aumento de gastos en hospitalización. Vemos por la patología, su evolución y nos enfocamos en la mejora fisiológica que es lo que creemos, solo nos compete. Pero ¿cuándo nos detenemos por ver la salud mental del paciente? ¿Cuándo nos importa lo que siente, cómo se siente o por qué situaciones está pasando en ese momento? Es cierto que el Nutriólogo Clínico se basa en la alimentación y por medio de ello lleva a la mejora del paciente, pero también debemos tener en cuenta que no solos podemos hacer todo, necesitamos de un equipo multidisciplinario para poder colaborar y lograr la mejoría plena y completa del paciente. Aquí es donde entra, considero yo, uno de los colegas más importantes dentro de esta colaboración: El Psicólogo Clínico. Y ¿Qué tiene de importante este profesionista? Bueno, primeramente tiene una especialidad en lo Clínico, lo cual es importante ya que de esta manera está perfectamente enfocado en  el área que nos compete y nos puede ofrecer un mayor apoyo. Pero ¿qué semejanzas podría tener un Nutriólogo Clínico y un Psicólogo Clínico? Podríamos decir que ninguna, ya que, a pesar de ser área de la Salud, cada uno tiene su enfoque. Nutrición Clínica se dedica a la mejora del estado de salud por medio de los alimentos o por medio de fórmulas que contienen los nutrientes necesarios para determinada patología o situación, complementando con la evaluación del estado nutricio y amplio conocimiento de las fisiopatologías y Psicología Clínica se enfoca al estado de salud mental, a clasificar al paciente dependiendo el problema o la situación en la que se encuentre para poder determinar el tipo de psicoterapia a utilizar, además de que es un investigador básico innato, que gusta de aplicar el conocimiento empírico y teorías del comportamiento para la mejor comprensión del comportamiento que presenta el paciente.

A pesar de que no encontremos un hilo que pueda unir a ambas vertientes, hay varios puntos en los cuales coinciden dichos profesionales de la salud. En primer lugar, buscan la calidad de vida del paciente, cada uno por sus medios y herramientas, pero el fin es el mismo: No solo dar cantidad de salud reflejada en años de vida o menos días de hospitalización, sino que el paciente se sienta bien consigo mismo, que esté recuperado en su totalidad, como la persona que es, en cuerpo y comportamiento. Que realmente pueda sentirse y que se vaya al cien por ciento.

Otra cualidad que poseen ambos es que llevan a cabo una evaluación y diagnóstico del paciente; no solo se quedan en seguir dogmas establecidos y determinar si esa es el origen de todo, sino que investigan, detallan, son curiosos e indagan hasta el último detalle para poder llegar al mejor diagnóstico y con ello, poder proporcionar el mejor tratamiento, el más enfocado a lo que es requerido.

Un ejemplo de la complementariedad de nuestro trabajo es la presencia de trastornos de la conducta alimentaria, ya sea anorexia, bulimia, vigorexia o anexos. El Nutriólogo Clínico interviene con la evaluación del estado nutricio del paciente, signos clínicos, recuento de 24 horas, obtención de la percepción corporal de la persona, Observar peso, talla y deficiencia en cuanto a macro y micronutrimentos. En el caso del psicólogo clínico es evaluar al paciente en cuanto a su estado de ánimo, ideas, comportamiento, determinar y comprender la o las razones por las cuales el paciente cayó en dicha circunstancia, prever el comportamiento que puede presentar después de la intervención de ambas fuentes y en cientos casos, poder encontrar el medio para modificar gradualmente la conducta que presenta. Si uno u otro no existiera sería complicado el diagnóstico y, más aún, el tratamiento del paciente ya que: Si se le da el tx nutricio adecuándonos a ecuaciones, requerimiento en base a su evaluación puede que lleguemos a la meta establecida pero ¿qué pasa si la paciente nos miente y vomita lo que llega a comer, o no come, no tiene ánimos o tiene una percepción corporal errónea? No habrá una progresión ya que no se ingerirá lo debido, no se hará conciencia a la paciente y a la familia de lo que implica el entrar a tratamiento, entre otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (68 Kb) docx (53 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com