ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEC2 violencia familiar UOC


Enviado por   •  21 de Abril de 2023  •  Tareas  •  1.758 Palabras (8 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 8

MÁSTER EN PSICOLOGIA INFANTIL Y JUVENIL: TÉCNICAS Y ES- TRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

ASIGNATURA: ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN RIESGO

APARTADO: VIOLENCIA FAMILIAR

Trabajo realizado por Rosa María Pérez Gallardo

19/12/2021

PEC 2: Características y elementos clave de programas terapéuticos especializados

Ejercicio 1. En el capítulo 9  del libro “los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia” de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan se identifica tres factores que contribuyen al desarrollo de la resiliencia infantil como son: apego seguro, la toma de conciencia de la realidad individual, familiar y social y por último el apoyo social.

Los autores hacen referencia a “proporcionar una vinculación efectiva, segura, fiable y continua” cuando exponen el factor apego seguro. Así pues, en el primer ejercicio de esta práctica de evaluación continua comentaremos qué significa lo anteriormente expuesto: “proporcionar una vinculación efectiva, segura, fiable y continua”

Según John Bowlby en su teoría del apego distingue cuatro características como son: mantenimiento de proximidad, refugio seguro, base segura y angustia de separación. Éstas características se definen según la forma en la que el niño se relaciona con su cuidador. Existen casos en los que estas relaciones se dan de forma violenta y desemboca en apego inseguro, el cual determinará el rumbo de la vida del menor.

En el caso de los terapeutas, estos deben proporcionar una vinculación segura donde el niño se sienta protegido, respetado y aceptado. El terapeuta debe ofrecer al infante un espacio donde se sienta cómodo, donde pueda expresar sus emociones, sentimientos y pensamientos y donde, por ello, no se produzcan consecuencias negativas contra él. Si el niño observa que sesión tras sesión, no es juzgado o regañado por las conductas que lleva o ha llevado a cabo, sino por el contrario, le comprendemos y buscamos un motivo por el cual ha realizado los hechos en cuestión, el niño bajará la guardia y todos esos mecanismos intrínsecos que lo mantienen a la defensiva decaerán y podrá mostrarse tal y como es, con sus miedos, inseguridades y siendo el niño que es.

Ejercicio 2. A continuación describiremos tres acciones que favorecería el desarrollo de un vínculo seguro entre Zoe y nosotros. Pero antes, debemos poner especial atención a diferentes habilidades que el terapeuta debe poseer para que la relación entre este y el niño sea satisfactoria.

Entre estas características debemos prestar atención a la Empatía. Comprender al paciente que acude a nosotros y hacerle ver esta comprensión es un factor indispensable para poder crear un espacio seguro entre el terapeuta y el paciente en consulta. Para ello llevaremos a cabo una escucha activa, gracias a la cual la niña podrá percibir que nos interesa realmente lo que dice. Además, demostrar con nuestro lenguaje no verbal (mirada, a sentimientos de cabeza, expresión facial, etc.) la preocupación que sentimos ante lo que nos cuenta.

Otra acción necesaria para favorecer un vínculo óptimo entre Zoe y nosotros es la aceptación incondicional (Cormier y Cormier, 1994). Para ello no reprobaremos sus conductas sino que nos esforzaremos en comprenderla. Tampoco valoraremos de forma negativa sus pensamientos y para ello utilizaremos frases no enjuiciadoras como por ejemplo: “Has tenido que sufrir mucho y es lógico que te sientas incomprendida y por ello actúes a la defensiva”.

Por último utilizaremos metáforas acordes a su nivel de comprensión, con las que Zoe pueda sentirse identificada, como por ejemplo: “tu vida es como la de la cenicienta, siempre rodeada de personas negativas que quieren hacerle daño, hasta que llega un día en que aparece su Hada madrina.  Cenicienta creía que era invisible para los demás, que no existía y en ese momento se dio cuenta que estaba equivocada. Le importaba a su Hada madrina, la cual le ayudaría a cumplir sus sueños” (haciendo referencia el hada madrina a su madre adoptiva).

Ejercicio 3. En el momento en que Zoe comience a echarnos en cara lo dispuesto en el enunciado de este ejercicio, deberemos mantener la calma en todo momento. No levantaremos la voz para que nos escuche y tampoco nos levantaremos del asiento. Por el contrario, esperaremos a que se haga el silencio para comenzar a hablar, pues es un momento “explosivo” donde la niña necesita exteriorizar toda la rabia contenida.

Una vez que se haya hecho el silencio, comentaremos que es cierto que no hemos vivido lo que ella, no obstante no estamos ahí para que simplemente nos paguen, sino que después de muchos años de estudio conocemos herramientas para ayudar a hacer feliz a la otra persona. Le diremos ofreciéndole nuestras manos para que las tome, que estamos ahí juntas y no la vamos a dejar sola. Que realmente nos importa y no soportamos verla sufrir. Que vamos a conseguir tener una vida donde la felicidad abunde y que si alguna vez se presenta un obstáculo estaremos preparadas para afrontarlo.          

Ejercicio 4. En base al modelo de traumaterapia infantil sistémica (Barudy y Dantagnan, 2005) detallaremos tres objetivos de trabajo terapéutico que nos marcaríamos con Zoe:

  1. Regulación de los ritmos biológicos básicos (sueño-vigilia). Para ello utilizaremos diferentes técnicas de relajación. Restringiremos el tiempo que pase en la cama y estableceremos poco a poco una buena higiene del sueño.
  2. Tratamiento de la identidad y autoestima. Para ello utilizaremos algunas técnicas humanistas como “Yo soy” y “Mi biografía” (Barudy, J., 2011). Gracias a estas técnicas se podrá autoconocer mejor.
  3. Mejorar el vínculo afectivo que tiene Zoe y su madre adoptiva. Para ello reeducáremos a Zoe  mostrándole que puede vincularse de forma segura con su madre adoptiva gracias a la comprensión, cariño y refugio que ésta le puede proporcionar.

Ejercicio 5. Antes de comenzar a desarrollar la narrativa que utilizaremos en el caso que nos propone, debemos detallar que Zoe presenta todos los criterios necesarios para categorizarlo dentro del trastorno de estrés postraumático. Así pues, observamos que cuando la madre de acogida regala el vestido a Zoe ésta siente un malestar psicológico intenso pues revive el hecho traumático al que estuvo expuesta en el pasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)   pdf (118.5 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com