ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE TRABAJO

Brian Uribe LunaResumen4 de Agosto de 2022

9.728 Palabras (39 Páginas)70 Visitas

Página 1 de 39

        

[pic 1]


[pic 2]

[pic 3]1 Justificación

El Centro de Salud con Servicios Ampliados de Huaquechula, tuvo apertura el 06 de JUNIO de 2016, el cual fue creado para beneficio de las siguientes localidades aledañas pertenecientes a Huaquechula: Cacaloxuchitl, Huiluco, Soledad Morelos, Teacalco de Dorantes, Tronconal, Tezonteopan de Bonilla, San Juan Bautista, Champusco, ya que brinda servicios de: medicina preventiva, Consulta médica general, Consulta dental, Promoción a la salud, farmacia, Estimulación temprana; sin dejar de lado los auxiliares diagnósticos como laboratorio clínico.

El plan de trabajo para el presente año es abarcar por completo las metas previstas a la par de seguir con los  programas prioritarios que la población necesita:

  • Saneamiento Básico.
  • Atención prenatal, del parto, puerperio y del recién nacido.
  • Vigilancia de la nutrición y el c[pic 4]recimiento infantil.
  • Manejo de infecciones respiratorias agudas.
  • Manejo de enfermedad diarreica aguda.
  • Prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones.
  • Medicina Preventiva.
  • Enfermedades crónicodegenerativas no transmisibles.
  • Tuberculosis pulmonar.
  • Salud  de la mujer.

Dentro de los propósitos de este plan de trabajo es la identificación del problema de acuerdo a su:

-Trascendencia: Impacto social y económico. Perdidas por enfermedad, incapacidad o muerte, disminución en la producción, y o productividad.

-Vulnerabilidad: Recursos disponibles para prevenir, controlar o erradicar el problema.        

-Naturaleza: Enfermedades y problemas de diversa índole (bacterianas, viral, micótica y parasitaria).

-Magnitud: Prevalencia, incidencia, mortalidad, letalidad en porcentaje según variables de la población, espacio y tiempo.

La aplicación de estos programas nos permitirá:

  1. Facilitar  la prestación de servicios de salud.
  2. Juicio de valor entorno al proceso de Salud - Enfermedad en relación a las necesidades, sentidas, expresadas y normativas de una comunidad; sirviendo así como base de la planeación de los servicios de salud.
  3. Diseñar programas de prevención, control o erradicación de enfermedades y de promoción o recuperación de la salud.
  4. Identificar asociaciones causales como base para hipótesis de estudios epidemiológicos.
  5. Ofrecer información sobre distintas problemáticas y factores de riesgo.

2 Objetivos

Se desean cumplir las 23 metas estipuladas, a la par de implementar un programa de trabajo redituable el cual favorezca el trabajo optimo del personal de salud que labora en el CESSA de huaquechula, para atender las necesidades básicas y urgentes de la población para reducir los casos de contagio, detección oportuna y mortalidad.  

3 Metas

  • Cumplir de un 95% las actividades planteadas en este plan de trabajo 2022.
  • Cumplir con detección oportuna de enfermedades crónico degen[pic 5]erativas en pacientes con antecedentes para desarrollarlas y/o factores de riesgo.
  • Cumplir con la toma de Hemoglobina Glucosilada en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la plataforma SIC.
  • Mantener un alto control en ICAD de los mismos, para tener mayor impacto en la aparición de complicaciones de la Diabetes Mellitus Tipo 2.
  • Reducir complicaciones secundarias al mal manejo y descuido del paciente que involucre lesión renal, pie diabético, insuficiencia cardiaca, retinopatias, entro otras.
  • Otorgar un programa de tamizaje para pacientes con Hipertensión Arterial donde se trate con mantener en parámetros normales a pacientes para evitar complicaciones y así mantener la plataforma de ICAHI en los mejores lugares a nivel jurisdiccional.
  • Realizar más del 90 % de las toma de hisopo rectal en casos sospechosos o probables de EDAS, sobretodo en personal que sea manejador de alimentos  tanto en escuelas para mayor prevención.
  • Fomentar pláticas de planificación familiar donde el objetivo sea la prevención  de embarazo no planeado y embarazo en adolescentes.
  • Cumplir y completar esquemas de vacunación de menores de 5 años del área de influencia y cumplir con las metas asignadas de vacunación en las 2 jornadas de vacunación.
  • Dar seguimiento a casos en control de los programas de paquete garantizado enfocados en casos de infecciones respiratoritas en menores de 5 años.
  • Dar seguimiento a casos en control de los programas de paquete garantizado enfocados en casos de infecciones diarreicas en menores de 5 años.
  • Dar seguimiento a casos en control, así como ingresos nuevos enfocados en casos de infecciones de transmisión sexual y sobretodo VIH.
  • Dar seguimiento a casos en control  del programa de Salud reproductiva e identificar las embarazadas del área de influencia, con la finalidad de evitar complicaciones durante su embarazo.
  • Dar seguimiento a casos en control de los programas de paquete básico, enfocados en casos de detección de cáncer cervicouterino y de mama,
  • Realizar la identificación oportuna de pacientes Sintomáticos Respiratorios,a través de las pruebas rápidas inmunocromatografica para la detección cualitativa de antígeno especifico de SARS-CoV-2 Ag. para la detención oportuna y tratamiento correspondiente.
  • Atención integral de pacientes post-COVID-19, para evitar gastos catastróficos en los pacientes. Y así contribuir al control de la Pandemia vigente.

Para el cumplimiento de estas metas y por parte del plan anual es necesaria la interacción con los siguientes programas.


1. Programa de vigilancia epidemiológica.

Objetivos

  • La notificación inmediata  y reporte de enfermedades  como lo marca la norma 017- SSA.
  • Notificación y vigilancia casos nuevos como COVID-19, cólera, tuberculosis pulmonar, casos sospechosos de cáncer infantil, así como enfermedades crónicas no transmisibles.

Propuestas:

  • Estar en contacto estrecho con auxiliares de salud de las distintas localidades para detección de personas que son proveedores de alimento indicándoles la importancia de lavado y desinfección de los alimentos que producen para evitar enfermedades como la cólera, la fiebre tifoidea, la amebiasis.
  • Tener un directorio con teléfonos de las instancias de prescolar, primarias, secundarias, preparatorias y formar grupos de ayuda con profesores explicándoles la importancia de reportarnos enfermedades como varicela, tos ferina, o enfermedades exantemáticas, puesto que en muchas ocasiones son subdiagnosticados o el primer contacto es con facultativo particular.

2. PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE COLERA

Introducción

Actualmente ésta enfermedad se encuentra en control epidemiol[pic 6]ógico, sin embargo, en nuestro país persisten riesgos a la salud por la circulación de la bacteria, el consumo de agua y alimentos contaminados, principalmente pescados y mariscos; cabe mencionar la presencia de casos y brotes originados por el consumo de mariscos contaminados con otros vibrios patógenos.

Esta situación compromete de manera importante al Sector Salud, ya que a pesar de los avances obtenidos en los últimos años, las enfermedades diarreicas continúan entre las primeras 20 causas de morbilidad y mortalidad general.

Objetivos

  • Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención.
  • Identificación de factores de riesgo para presentar enfermedad diarreica aguda.
  • Acciones específicas de prevención y tratamiento oportuno.
  • Vigilancia epidemiológica de casos probables, sospechosos y/o confirmados.
  • Promoción de la salud encaminada a prevención de enfermedad diarreica aguda.
  • Prevención y cuidado en niños y adultos mayores que presentar alguna EDA.
  • Identificación oportuna de señales y signos de alarma en enfermedades diarreicas agudas.

Estrategias         

  • Promoción de lavado de manos en el propio centro de salud, escuelas, oficinas gubernamentales, manejadores de alimentos, comedores industriales, etc.
  • Ofrecer información, orientación y educación a la población sobre los factores de riesgo y conductas favorables a la salud.
  • Informar a la población sobre los beneficios de hervir agua de consumo, lavado de frutas y verduras en la reducción del riesgo de padecer diarrea aguda.
  • Informar sobre la importancia de la hidratación en temporadas de calor.
  • Información sobre el cuidado y conservación de los alimentos.
  • Enseñanza en preparación de electrolitos orales.
  • Efectuar orientación principalmente en temporadas de calor.

Objetivos.

  • El objetivo principal es priorizar la atención de los pacientes con síntomas.
  • Todos los pacientes requieren monitoreo estrecho, pero las edades extremas de la vida, en especial los niños menores de 18 meses, requieren monitoreo estrecho y toma de medidas inmediatas ante el empeoramiento.
  • Evaluación de hidratación y rehidratación de pacientes.
  • Establecer plan de hidratación.
  • Respecto al tratamiento domiciliario, es fundamental indicar a los pacientes o cuidadores la preparación de la solución oral, las medidas de higiene y los signos o síntomas de alarma, que obligan a regresar al establecimiento de salud.

ACCIONES ANTE CASO SOSPECHOSO  

  • Toma de muestra fecal a través de hisopo rectal.
  • Notificación a nivel inmediato superior.
  • Investigación sobre el lugar de residencia/ procedencia.
  • Visita al domicilio, encuesta a familiares o contactos.
  • Medidas básicas de autocuidado, educación para la salud.

3.- PROGRAMA Y PREVENCIÓN DE CONTROL DE DENGUE

Objetivos

  • En la localidad debido a las características climáticas y atmosféricas no se presentan casos, pero se debe alertar a la comunidad e informar sobre esta enfermedad.
  • Norma 032 para la vigilancia epidemiológica en la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores,

Propuestas

  • Se encuentran demasiados terrenos abandonados los cuales ocupa la población para arrojar desechos, se debe crear cultura de respeto y manejo adecuado de la basura para evitar sobreproducción de mosquitos.
  • Se sabe que  el vector cumple su ciclo en el agua por lo cual se debe insistir  a la población que no deje depósitos de agua descubiertos para interrumpir el ciclo.
  • Uso de mosquiteros en ventanas y puertas donde hay formaciones de agua.
  • En los meses lluviosos recordar a la población que es cuando más se presenta dengue e informar de los cuadros y gravedad de esta enfermedad.
  • Recordarle a los pacientes que nunca se deben auto medicar principalmente en dengue hemorrágico donde se sabe que el ácido acetil salicílico incrementa el sangrado.
  • Estar en contacto con las enfermeras de la clínica y recordarles que ante pacientes que se encuentren en la clasificación B, C y D se deben de notificar a los médicos de inmediato puesto que su manejo se realiza en segundo nivel de atención.

4.- PROGRAMA DE OBESIDAD Y RIESGO CARDIOVASCULAR.

Objetivos

  • La obesidad es una enfermedad que se incrementa día a día y en ocasiones  es la primera manifestación de una cascada metabólica, es fundamental presentar estrategias en esta población.
  • Norma 008 para el tratamiento de sobrepeso y obesidad.

Propuestas:

1. Recomendar ejercicio de forma personalizada para cada paciente donde se indique ritmo, frecuencia e intensidad.

2. Propo[pic 7]rcionar a la población una lista de alimentos y requerimientos nutricios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (1 Mb) docx (843 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com